Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

El mundo sufrió 37 contextos de conflicto en 2024, la cifra más alta de la última década

15 jul 2025
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

La Escuela de Cultura de Paz (ECP) de la UAB ha publicado ¡Alerta 2025! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz, un estudio que analiza el estado de la conflictividad y la construcción de paz en el mundo durante 2024. Entre otras conclusiones, el anuario revela que se contabilizaron 37 contextos de conflicto, la cifra más elevada en los últimos 12 años. El documento ofrece un análisis exhaustivo a partir de datos de Naciones Unidas, ONG internacionales y centros de investigación. Identifica también tendencias de riesgo y oportunidades para la construcción de paz.

El món va patir 37 contextos de conflicte l'any 2024, la xifra més alta de l'última dècada

La mayoría de estos conflictos se concentraron en África (17), Asia y el Pacífico (10) y Oriente Medio (6), aunque Europa y América también registraron dos conflictos armados cada una. Destacan dos nuevos escenarios que han sido clasificados como conflictos armados: Haití y Papúa Occidental (Indonesia). En cambio, Sinaí (Egipto) dejó de ser considerado como tal a finales de año. Más de la mitad de estos conflictos (un 57 %) fueron de gran intensidad, con graves consecuencias humanitarias.

Uno de los aspectos más alarmantes de 2024 ha sido el incremento del nivel de violencia: el 60 % de los conflictos escalaron en intensidad, una tendencia que se aleja del 42 % registrado en 2023 y del 30 % de 2022. Además, el 73 % de los conflictos tuvieron como causa principal el cuestionamiento del sistema político, económico, social o ideológico de los Estados, lo que evidencia una profunda crisis institucional y de gobernanza en todo el mundo.

Las consecuencias humanitarias también empeoraron. Según datos de la ONU, en los últimos años hubo un aumento del número de civiles muertos en conflictos armados. Además, el número de personas desplazadas forzosamente superó los 122 millones durante los primeros seis meses de 2024, mientras que el Internal Displacement Monitoring Centre estima que a final de año esta cifra ascendía a 83,4 millones en situaciones activas de desplazamiento.

Aparte de los conflictos armados, el informe también señala un aumento en los escenarios de tensión: 116 casos, dos más que en 2023. Las zonas más afectadas fueron nuevamente África (38) y Asia y el Pacífico (31), aunque Europa (15), América (20) y Oriente Medio (12) también experimentaron múltiples episodios de tensión. El 38 % de estas tensiones se agravaron respecto al año anterior, consolidando una tendencia a la escalada.

El informe pone énfasis en la relación entre los conflictos y la desigualdad de género. El 79 % de los conflictos de alta intensidad se produjeron en países con niveles bajos o medio-bajos de igualdad de género. Además, el 76 % de los conflictos de alta intensidad tuvieron lugar en países con políticas o leyes discriminatorias contra la población LGTBIQ+.

También se denuncia un aumento récord de la violencia sexual en conflictos: según datos de Naciones Unidas, respecto a 2022 en 2023 hubo un incremento del 50 %. En este contexto, la participación de las mujeres en procesos de paz sigue siendo muy limitada: son solo un 9,6 % de los negociadores y un 13,7 % de los mediadores en los más de 50 procesos analizados.

A pesar de este panorama desafiante, ¡Alerta 2025! identifica cinco oportunidades de paz: la República Democrática del Congo y Ruanda, Bangladés, Bougainville (Papúa Nueva Guinea), Turquía y Siria. Paralelamente, alerta de cuatro escenarios de riesgo creciente donde efectivamente se han producido complicaciones a lo largo de 2025: el conflicto de Sudán, las tensiones entre la India y Pakistán, la situación en el estrecho de Taiwán y la escalada militar en Europa.

La UAB, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Educación de calidad

Dentro de