Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

El científico y activista Mazin Qumsiyeh reflexiona sobre el 'ecocidio' palestino en la UAB

20 oct 2025
Compartir en Bluesky Compartir en LinkedIn Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

El director del Instituto Palestino para la Biodiversidad y la Sostenibilidad ha abordado, en una conferencia en la Sala de Juntas del Rectorado, la crisis global que sufre el territorio, y ha enlazado la grave situación humanitaria con la crisis ecológica que amenaza la sostenibilidad presente y futura de las comunidades humanas y naturales.

Mazin Qumsiyeh

Invitado por investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB), el profesor Mazin Qumsiyeh, director del Museo de Ciencias Naturales de Palestina y del Instituto Palestino para la Biodiversidad y la Sostenibilidad, ofreció el pasado viernes 17 de octubre la conferencia "El ecocidio global y qué hacer al respecto: estudio de caso desde Palestina" en la Sala de Juntas del Rectorado.

El profesor Qumsiyeh, candidato a Premio Nobel de la Paz de este año, ataviado con una rosa blanca "símbolo del activismo pacífico universitario surgido del movimiento contra el nazismo en la Universidad de Munich", presentó Palestina como un paciente del que "hay que conocer la historia y los síntomas para poder hacer un diagnóstico, terapia y prognosis correctos".

Palestina es un "cuello de botella entre África y Asia" por donde los humanos "migraron desde el continente africano al resto del mundo", con lo que "podemos considerar que todos nuestros ancestros son palestinos" explicó Qumsiyeh. "Quinientos millones de aves migran anualmente entre los continentes europeo, africano y asiático pasando por un territorio muy rico en biodiversidad: 540 especies de aves, 120 de mamíferos y 5.400 especies de plantas". Esta riqueza biológica "condujo al origen de las primeras civilizaciones en toda la región del Creciente Fértil, hace 12.000 años". Qumsiyeh destacó "la armonía en que han vivido sus habitantes a lo largo de miles de años, una mezcla de poblaciones, orígenes, lenguas, filosofías e ideas, así como el amor de los palestinos hacia la diversidad humana y biológica". Una diversidad que "los colonizadores quieren destruir", sentenció.

Para el profesor palestino, el problema actual es que "los sionistas quieren transformar un estado plural en un estado judío, lo que implica que aquellos que no sean judíos tienen que marcharse". Y retomando la analogía médica, para Qumsiyeh el diagnóstico es claro, Palestina sufre un displacement settler colonialism, un colonialismo basado en el desplazamiento por asentamientos de colonos. "Es importante tener un buen diagnóstico, distinguirlo, por ejemplo, de un conflicto religioso, de una ocupación militar, o de cualquier otra cosa que puede confundir el camino para encontrar una terapia", continuó el profesor. "Estamos sufriendo un genocidio, con más de 500.000 indígenas palestinos asesinados desde 1948, más de un millón de heridos graves, más de 900.000 detenidos o encarcelados por el Estado de Israel, y una población refugiada con más de 8,5 millones de personas desplazadas".

También ha habido destrucción de universidades. Según recordó Qumsiyeh, "Israel ha destruido todas las universidades e instituciones de educación superior de la franja de Gaza", y es responsable de una "destrucción de la verdad, un 'veridicidio', con el asesinato de más de 240 periodistas en la franja en los últimos dos años, más de los asesinados en los últimos cien años en todas las guerras,  incluidas las dos guerras mundiales".

El profesor palestino considera como otro síntoma "el ecocidio', la destrucción global del medio ambiente por parte del Estado de Israel: millones de árboles arrancados, en algunas zonas sustituidos por pinos, que favorecen incendios y amenazan la biodiversidad, una cubierta forestal prácticamente eliminada en la mayor parte del territorio, la grave desertificación del río Jordán, la destrucción de invernaderos...". La destrucción ambiental en Palestina impacta a escala global, ya que "Israel ha producido más gases de efecto invernadero en los dos últimos años de guerra sólo con los bombardeos, que toda la actividad de un país como España a lo largo de todo este tiempo". Mazin Qumsiyeh defiende que "es importante hablar de ‘ecocidio’ en una situación de genocidio como la actual porque todo está conectado. Estimamos que se ha asesinado a un 10 % de la población de Gaza, mucho más de los 65.000 muertos de los registros de los hospitales, pero incluso si la guerra se acabara hoy, morirá mucha más gente en los próximos diez años a causa de la malnutrición y de las sustancias carcinogénicas de las bombas. Más del 10 % de la población morirá a causa del ‘ecocidio’".

Qumsiyeh ha presentado también las vías de acción para promover la paz, la justicia ambiental y la sostenibilidad que desarrolla desde el Instituto Palestino para la Biodiversidad y la Sostenibilidad, un centro de referencia en la región por su enfoque integrador en conservación, educación y justicia social. La actividad del instituto abarca la investigación, la educación y los servicios a la comunidad "con una plantilla muy reducida y la colaboración de más de seiscientos voluntarios de todo el mundo que han participado en los últimos 10 años".

El profesor Mazin Qumsiyeh ha desarrollado una reconocida trayectoria académica e investigadora en universidades de Estados Unidos como la de Tennessee, Duke y Yale. Es autor de más de 250 artículos científicos, 30 capítulos de libro y varias obras de referencia, entre ellas "Sharing the Land of Canaan" y "Popular Resistance in Palestine". Su investigación abarca desde el impacto ambiental de la colonización hasta la justicia climática, la conservación de la biodiversidad y los derechos humanos. Ha formado parte del consejo directivo de once organizaciones de derechos humanos y ha impulsado numerosos proyectos de empoderamiento comunitario que han beneficiado a miles de personas. Su labor ha sido reconocida con galardones como el Paul K. Feyerabend Award, el TAKREEM Award y el Peace Seeker of the Year Award.

La UAB, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Acción climática

Dentro de