Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

Dos proyectos de la UAB, reconocidos en la Convocatoria de Investigación en Salud de la Fundación "la Caixa" de 2025

20 nov 2025
Compartir en Bluesky Compartir en LinkedIn Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

Los investigadores Albert Quintana y Salvador Ventura lideran los dos proyectos de investigación de la UAB que han obtenido financiación en la VIII Convocatoria de Investigación en Salud de la Fundación ”la Caixa”. Los proyectos plantean abordajes innovadores que podrían mejorar, respectivamente, el tratamiento de las enfermedades mitocondriales y de la enfermedad de Parkinson.

Els investigadors de la UAB Albert Quintana (esquerra) i Salvador Ventura.
Los investigadores de la UAB Albert Quintana (izquierda) y Salvador Ventura.

La Convocatoria de Investigación en Salud de la Fundación ”la Caixa” de 2025 ha seleccionado 34 proyectos de investigación biomédica puntera, de entre las 714 propuestas presentadas, que serán liderados por 25 centros de investigación, universidades y hospitales españoles, y 9 portugueses. El importe total de las ayudas del programa es de 26 millones de euros.

Los proyectos concedidos a la UAB están liderados por Albert Quintana, investigador del Instituto de Neurociencias (INc-UAB) y profesor agregado del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología, y Salvador Ventura, investigador del Instituto de Biotecnología y de Biomedicina (IBB-UAB), catedrático contratado del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y director del Instituto de Investigación e Innovación Parc Taulí (I3PT).

Combatir el daño cerebral reconsiderando las mitocondrias

Albert Quintana llevará a cabo el proyecto «Lipid droplets as immunometabolic mediators in mitochondrial disease encephalopathy», con el que pretende averiguar por qué determinadas células cerebrales son más vulnerables que otras en las enfermedades mitocondriales. Se trata de patologías raras —afectan aproximadamente a 1 de cada 5.000 niños— y devastadoras que dañan las mitocondrias, los orgánulos encargados de producir la mayor parte de la energía que necesitan las células para funcionar correctamente.

Quintana y su equipo investigarán si las mitocondrias dañadas de las células cerebrales son capaces de desencadenar una falsa alarma que hace creer a las células que están sufriendo un ataque vírico. Esta respuesta errónea provocaría la acumulación de lípidos en el interior de la célula, lo que, a su vez, podría causar más daños y, finalmente, la muerte celular. Usando un modelo en ratones que simula con precisión la enfermedad humana, los investigadores del proyecto ya han hallado indicios de esta respuesta inmunitaria anómala y la consiguiente acumulación de lípidos en el cerebro. Ahora utilizarán herramientas avanzadas para estudiar el desarrollo de este proceso en tiempo real. En concreto, analizarán la formación y el comportamiento de las gotas lipídicas (adiposomas) en las células cerebrales afectadas y la relación que tienen con la respuesta inmunitaria. También estudiarán si un bloqueo de esta respuesta o una modificación de la manera en la que las células gestionan la acumulación de grasa puede proteger el cerebro y mejorar los síntomas.

Los resultados que se obtengan podrían dar lugar a nuevos tratamientos, no solo para las enfermedades mitocondriales, sino también para otras afecciones relacionadas con trastornos neurodegenerativos que implican las mitocondrias.

La dotación del proyecto es de 499.970 €.

Una vacuna innovadora para tratar la enfermedad de Parkinson

Salvador Ventura llevará a cabo, en consorcio con Analía Bortolozzi, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el proyecto «A Next-Generation Vaccine for Parkinson’s Disease».

Los tratamientos actuales solo permiten controlar los síntomas iniciales de la enfermedad de Parkinson, pero no detienen el progreso de este trastorno cerebral, que afecta gravemente a los movimientos y a la calidad de vida. El proyecto de Ventura y su equipo se centra en el desarrollo de una nueva vacuna, NEUROVAX, dirigida a una región específica de una proteína que se agrega y daña las células cerebrales de las personas afectadas por la enfermedad. Al bloquear esta región, la vacuna aspira a evitar el daño en las células cerebrales y a mejorar las funciones motrices y cognitivas.

La vacuna propuesta, basada en métodos nanotecnológicos, entrena el sistema inmunitario para que produzca anticuerpos dirigidos específicamente a los agregados proteicos nocivos. Esta innovadora estrategia ya ha mostrado resultados preliminares prometedores en modelos animales. Ahora los investigadores quieren validar su eficacia en ensayos preclínicos, con la esperanza de poder llevar a cabo posteriormente ensayos en humanos.

Con el proyecto se espera obtener una reducción significativa de los agregados proteicos nocivos y una mejora de las funciones motriz y cognitiva, lo que mejoraría significativamente la vida de los pacientes y sus familiares, y a largo plazo también se espera encontrar un posible tratamiento preventivo de la enfermedad.

Para llevar a cabo el proyecto, los investigadores cuentan con una dotación de 628.288 €.

La UAB, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • Salud y bienestar

Dentro de