Diseñan una estrategia para gestionar el riesgo de incendios en el Montseny
Un proyecto piloto impulsado por el ICTA-UAB y la Universidad Humboldt ha permitido el diseño colectivo de una estrategia de prevención y extinción de incendios forestales. Los municipios emprenderán acciones para crear paisajes y comunidades más adaptados y resistentes.

En una primera fase, las administraciones y entidades que trabajan en incendios forestales y gestión y conservación del territorio elaboraron una serie de paneles con los valores paisajísticos de cinco sectores de contención de incendios situados en los municipios de Sant Pere de Vilamajor, Sant Esteve de Palautordera, Fogars de Montclús y Montseny. Se invitó a la ciudadanía a visitar una exposición con los paneles y hacer un ejercicio de valoración de los sectores. La primera jornada de participación fue en Sant Esteve de Palautordera los días 23 y 24 de abril, y la segunda en Montseny, el día 4 de mayo. Un total de 70 personas participaron procedentes tanto de los municipios en cuestión como de otras localidades. El sector mejor valorado fue el 5 (Montseny), seguido por 3 (Sant Marçal), el 1 (Sant Elies), el 4 (Sot de l’Infern), y el 2 (Bascona).
A partir de los resultados de la valoración ciudadana, los Bomberos elaboraron una propuesta de estrategia consistente en la realización de dos franjas de baja carga de combustible: una entre los sectores de Sant Elies y Montseny, y la otra a lo largo del fondo de valle del sector Montseny. En caso de que hubiera un incendio de poniente en la zona, estas actuaciones permitirían que los Bomberos lo pudieran confinar en una superficie relativamente reducida, evitando que se quemara todo el sector Montseny y minimizando así la pérdida de valores sobre el paisaje. La propuesta de estrategia se consensuó en la reunión final del proyecto, celebrada el pasado 13 de mayo en Sant Esteve de Palautordera, donde asistieron representantes de las administraciones implicadas en prevención y extinción de incendios y conservación del territorio, representantes de las asociaciones de propietarios y Agrupaciones de Defensa Forestal, y alcaldes y concejales de los municipios.
En una segunda fase del proyecto, los municipios implicados emprenderán acciones para crear paisajes y comunidades más adaptados y resistentes a los incendios. Esto incluye la proyección y posible ejecución de las franjas, la organización de charlas de prevención y autoprotección a vecinos de viviendas vulnerables, y la posibilidad de poner en marcha proyectos de comercialización de biomasa local que hagan viable el mantenimiento de las franjas.