Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

Crónica de la jornada de matrimonios forzados: todos los detalles del acto

21 abr 2023
Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

El Observatorio para la Igualdad de la UAB ha organizado una jornada sobre los matrimonios forzados en la Sala Teatro de la UAB. Durante la primera sesión, Noelia Igareda y Laia Rosich han hablado de la perspectiva jurídica y política de los matrimonios forzados. Sònia Parella y David Moya, en la siguiente sesión, han presentado los resultados del proyecto europeo Finding ways out of forced marriages (FMout!).

img_matrimonis_forçats_2023
Esther Zataper (Secretària General de la UAB), Noelia Igareda (i investigadora al Grup Antígona) i Laia Rosich (directora general per a l¿erradicació de les violències masclistes, dins del Departament d'Igualtat i Feminismes de la Generalitat de Catalunya)

La Sala Teatro de la UAB se ha llenado con una treintena de personas que no venían a presenciar un espectáculo artístico, sino la jornada sobre los matrimonios forzados que el Observatorio para la Igualdad de la UAB ha organizado este viernes 21 de abril. La mesa está presidida por la secretaria general de la UAB, Esther Zapater, quien comienza puntual a las 10:00 h. La secretaria general inicia el acto indicando que «los matrimonios forzados son un delito familiar que también tiene un factor cultural añadido». También explica que es un fenómeno que nos puede parecer «lejanos, incluso en la universidad». De hecho, comenta que la UAB tuvo un caso, pero finalmente no llegó a efectuarse. Continúa afirmando que «hoy en día el matrimonio forzoso ya se considera como delito gracias a la normativa europea y al marco legal internacional». Para continuar sobre esta temática, Zapater da paso a Noelia Igareda, profesora agregada de Filosofía del Derecho a la UAB, coordinadora de dos posgrados sobre género e investigadora del Grupo Antígona. 

Noelia Igareda comienza la sesión «Los matrimonios forzados: perspectiva jurídica y abordaje» explicando cuál es la diferencia entre los matrimonios forzados, los concertados y los fraudulentos: el consentimiento. Hablamos de matrimonios forzosos cuando “una o ambas partes son obligadas por medio de la fuerza o presión psicológica en contra de su voluntad”, según Igareda. Se trata de un fenómeno que afecta principalmente a las mujeres. Así lo declara la investigadora: «el 85 % de las víctimas de matrimonios forzados en Reino Unido son mujeres». ¿Y en España? Como comenta Igareda, a escala estatal no hay datos. En Cataluña, pero, sí que hay registros desde 2009, gracias a la Ley 5/2008 del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista. 

Igareda se adentra en el marco legal europeo sobre los matrimonios forzados. Según explica Igareda, los estados europeos han aplicado directivas en sus legislaciones para denunciar los matrimonios forzosos como formas de tráfico de seres humanos y de violencia machista. En el estado español, la normativa está recogida al artículo 177 bis de la Ley Orgánica 1/2015 del Código Penal. Igareda se interesa en mostrar que la normativa española incluye el uso de la fuerza, la intimidación y la recepción de pago como formas de forzar una boda. En cuanto a la normativa estatal, la ponente explica qué medidas legales, tanto a Cataluña como a nivel estatal, se han llevado a cabo para prevenir y eliminar los matrimonios forzados. Finalmente, acaba con un llamamiento a ser activas en la detección y el acompañamiento de las víctimas de estos matrimonios. 

La secretaria general da paso a Laia Rosich, directora general para la erradicación de las violencias machistas, dentro del Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalidad de Cataluña. Explica que en Cataluña se está construyendo una nueva forma de trabajar basada en agrupar todas las formas de violencia machista. De esta forma, el Departamento de Igualdad incorpora la Dirección General de Migraciones, Refugio y Antirracismo. Rosich presenta así los diferentes ejes de actuación del protocolo marco para una intervención con diligencia debida en situaciones de violencia machista. Finalmente, remarca que en el abordaje y en la prevención de los matrimonios forzados y otras formas de violencia comunitaria «la línea entre el señalamiento y la estigmatización a determinadas comunidades es muy compleja». 

La primera sesión de la jornada se acaba a las 11:00 h. Las personas asistentes a la sala hacen una pequeña pausa de media hora.  

A las 11:30 h se reanuda la segunda sesión «Los matrimonios forzados como una forma de violencia machista» con Sònia Parella, doctora en sociología e investigadora del grupo de investigación CER-Migracions, y David Moya, profesor en la Universidad de Barcelona y director del Observatorio del Derecho Público IDP. También están Marta Batalla, técnica del Área de Cooperación y Educación para la Justicia Global de la Fundación Autònoma Solidaria (FAS), y Beatriz Escaño, antropóloga y técnica de investigación de la Fundación Wassu-UAB. 

Sònia Parella ofrece algunos datos sobre los matrimonios forzados. «En 2016, 15,4 millones de personas fueron víctimas de los matrimonios forzados», declara Parella. El 88 % de las víctimas eran mujeres, el 44 % de estas fueron casadas antes de lo 15 años. La doctora en sociología remarca que «no se puede asociar solo a la religión, sino que ocurren alrededor del mundo». Parella explica que el proyecto europeo Finding ways out of forced marriages (FMout!) del grupo CER-Migracions y la fundación SURT. La iniciativa FMout! trabaja con agentes de intervención y ofrece materiales a técnicos y profesionales para tratar los matrimonios forzados. 

El profesor de derecho David Moya complementa la intervención de Parella identificando los problemas claves de la problemática. Moya concreta que «aún no hay una respuesta integral». Es decir, que el ordenamiento jurídico no está organizado, y ofrece respuestas fragmentadas que persiguen objetivos diferentes. Por lo tanto, los mecanismos de intervención y prevención tampoco están coordinados. Además, según declara el profesor, los instrumentos dependen exclusivamente de la voluntad de la víctima, a excepción de las personas menores. 

Finalmente, Marta Batalla y Beatriz Escaño, a partir de una experiencia práctica de la gestión de un caso en la UAB, han dado respuestas a cómo podemos intervenir desde las universidades. La coordinación con la seguridad social y los institutos es necesaria para actuar. Así mismo, Escaño hace referencia a un estudio de la Fundación Wassu para subrayar la importancia de formar a los profesionales. También es esencial el acompañamiento preuniversitario, ya que prolongar los estudios es una de las estrategias de las mujeres para evitar los matrimonios forzados. 

Entre los recursos disponibles en la universidad, la UAB ofrece unas ayudas al estudio anuales para las personas víctimas de violencia por razón de género. Además, el Observatorio para la Igualdad dispone de una guía básica de los derechos de las mujeres en situación de violencia machista en la UAB

Dentro de