¿Cómo será nuestra sociedad de aquí a 50 años?
¿Cuáles son los retos demográficos en Cataluña, España y en todo el mundo? ¿De qué manera podemos abordar el envejecimiento de las poblaciones y la baja tasa de fecundidad? ¿Qué papel juegan las migraciones? Estas son algunas de las preguntas que responde el nuevo número de la revistaIDEAS editada por el Centro de Estudios de Temas Contemporáneos, que en esta ocasión ha coordinado el Centro de Estudios Demográficos de la UAB y se ha dedicado a la demografía. El volumen, presentado el miércoles, 17 de septiembre, hace una radiografía del presente y el futuro, con datos y análisis de los expertos.

A lo largo de 117 páginas, con artículos de una docena de expertos -la mayoría, del CED de la UAB- se abordan los temas clave del futuro de la sociedad en Catalunya, en España y en el mundo.
El Centro de Estudios Demográficos (CED) de la UAB ha coordinado el último número de la revista IDEES, revista que edita el Centro de Estudios de Temas Contemporáneos, de la Generalitat de Catalunya, que el miércoles,17 de septiembre, se presentó en Barcelona, en la UAB, en Casa Convalescència.
A lo largo de 117 páginas se abordan los temas clave del futuro de la sociedad, divididos en tres grandes temáticas: los retos demográficos en la Catalunya de los ocho millones, la fecundidad y las transformaciones familiares en España, y el panorama internacional en cuanto a migraciones, envejecimiento y fecundidad.
La docena de docentes e investigadores que firman los contenidos se plantean cuestiones como las posibles tensiones a la seguridad social por la evolución de la población, la inmigración y su impacto en los resultados escolares en Catalunya como indicador del proceso de integración, el futuro de la sociedad con el envejecimiento de la población, o la relación entre el descenso de la fecundidad con los condicionantes socioeconómicos que ayudan a explicar su evolución.
Este nuevo número de la publicación se presentó en un acto que contó con las intervenciones de Andreu Domingo, coordinador de la publicación, subdirector del CED de la UAB e investigador principal del grupo de investigación Globalización, Migraciones y Espacio, y de la demógrafa Dolores Puga, investigadora del Grupo de Investigación sobre Envejecimiento del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Además de Andreu Domingo y de Dolores Puga, el volumen contiene artículos del director del CED y profesor de la UAB, Albert Esteve, así como de otros profesores de la UAB e investigadores del CED como Julián López Colás, Pau Miret, Jordi Bayona Carrasco, Diederick Boertien e Iñaki Permanyer. A su lado hay escritos de investigadores y profesorado de otros centros como Massimo Livi Bacci, Roberta Rutigliano, Leo van Wissen o Alicia Adserà.
Retos demográficos para Catalunya
El artículo inicial sobre retos demográficos (que firma Julián López Colás y Albert Esteve) explica que los tres grandes retos demográficos para Catalunya en los próximos años son el volumen y distribución territorial de la población, el envejecimiento poblacional y la cohesión social ante la diversidad creciente.
Según el Idescat, a medio y largo plazo se prevé que Cataluña siga creciendo. El escenario medio estima que en Catalunya la población llegará a los 8,4 millones de personas en 2041 y a los 8,7 millones en 2071, impulsada principalmente por el saldo migratorio positivo con el extranjero. Territorialmente se espera una mayor concentración de población en las ciudades de más de 50.000 habitantes y en las comarcas de la zona litoral y prelitoral.
En cuanto al envejecimiento, se estima que en 2071 la población mayor de 65 años representará el 29,4 % del total, frente al 19,0 % de 2023. El índice de dependencia de la población mayor (que relaciona el número de personas mayores de 65 años con el número de entre 15 y 64 años) pasará a ser del 29,1 % en 2023 al 43,7 % en 2041, y al 50,4 % en 2071. Esto implicará una presión creciente sobre el sistema laboral y los servicios sociales, con importantes disparidades territoriales entre zonas urbanas y rurales, y entre comarcas litorales y de interior.
Catalunya ha mantenido una de las esperanzas de vida al nacer más altas de Europa: en 2023 alcanzó los 81,3 años en el caso de los hombres y los 86,5 años en el caso de las mujeres. La natalidad, por su parte, ha continuado cayendo: el índice coyuntural de fecundidad ha disminuido de 1,28 hijos por mujer en 2001 a 1,1 hijos en 2023, lo que ha acentuado el desequilibrio generacional.
Y el tercer gran reto es la creciente diversidad de la población catalana. De los 8 millones de habitantes que ahora hay en Catalunya, sólo cinco nacieron en Catalunya. El artículo destaca que la población extranjera se concentra principalmente en las grandes ciudades y señala que «Catalunya necesita la llegada de población extranjera en edades activas porque aporta vitalidad a la demografía y a la economía y diversidad cultural, pero su integración requiere políticas que fomenten una sociedad cohesionada y minimicen las desigualdades».
Versión en línea de la revista IDEES: «Demografía: los retos de la sociedad del futuro»
La UAB, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Salud y bienestar
Reducción de las desigualdades
Paz, justicia e instituciones sólidas