Sala de prensa Prensa y medios

Comienza un proyecto para el tratamiento de la anemia de Fanconi mediante terapia génica

En el proyecto, financiado por el VII Programa Marco, participa el grupo de investigación del profesor del Departamento de Genética y Microbiología Jordi Surrallés.

29/01/2013


Luz verde al proyecto EUROFANCOLEN para el tratamiento del problema hematológico de pacientes con anemia de Fanconi. El proyecto pretende corregir, con terapia génica, el defecto genético en las células madre de la médula ósea de estos pacientes. El proyecto se ha podido poner en marcha gracias al esfuerzo dedicado durante más de diez años de investigación preclínica y clínica.
 
Para la realización de este proyecto se ha establecido un Consorcio Europeo entre científicos expertos en la investigación y tratamiento de la anemia de Fanconi y en la terapia génica de otras enfermedades. En los ensayos clínicos a desarrollar utilizarán nuevos fármacos para facilitar la colecta de un elevado número de células madre hematopoyéticas (las encargadas de la formación de las células de la sangre) de los pacientes.
 
En una segunda fase, estas células serán expuestas a vectores lentivirales, virus modificados que llevarán el gen terapéutico, denominado FANCA, para facilitar la corrección del defecto genético de estas células madre para toda la vida. Esta estrategia terapéutica ha sido ya utilizada con éxito por investigadores de este consorcio en pacientes con inmunodeficiencias congénitas o ß-talasemia. Dado que los nuevos vectores de transferencia génica, de la familia de los lentivirus, están mostrando mayor seguridad y eficacia que los vectores utilizados anteriormente, la mayor parte de los ensayos clínicos de terapia génica que se están poniendo en marcha en la actualidad utilizan esta nueva familia de vectores.
 
El innovador enfoque de terapia génica propuesto por EUROFANCOLEN supone la utilización de dos innovaciones biotecnológicas recientes. Por un lado, el descubrimiento de nuevos fármacos con una potente actividad para movilizar células madre desde la médula ósea a la sangre periférica. Por otra parte, el desarrollo de un nuevo vector lentiviral por miembros de este consorcio, aprobado por la Comisión Europea en diciembre de 2010 como un nuevo medicamento huérfano, es decir, que afecta a una baja proporción de personas, para pacientes con anemia de Fanconi.
 
El objetivo principal de este proyecto es, por tanto, el desarrollo de un protocolo de terapia génica seguro y eficaz para pacientes con anemia de Fanconi del subtipo A, el más frecuente en estos pacientes, mediante la corrección genética de sus células madre hematopoyéticas previamente movilizadas en la sangre periférica.
 
El establecimiento del Consorcio Europeo EUROFANCOLEN viene precedido por una iniciativa española subvencionada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, para el tratamiento de la anemia de Fanconi por terapia génica.
 
EUROFANCOLEN está coordinado por Juan A. Bueren, investigador del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER), y en él participa el grupo que dirige el investigador del Departamento de Genética y Microbiología de la UAB Jordi Surrallés. También participan los siguientes equipos de investigadores básicos y clínicos: Marina Cavazzana-Calvo, del Necker Hospital (Francia); Adrian Thrasher del University College London Institute of Child Health and Great Ormond Street Hospital NHS Trust (Reino Unido); Julián Sevilla, del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús; Cristina Díaz de Heredia, del Hospital Vall d’Hebron, Anne Galy, de GENETHON (Francia); Jean Soulier, del Saint-Louis Hospital y la Universidad de Paris (Francia) , Tobias Paprotka, del GATC Biotech AG (Alemania); Manfred Schmidt, del German Cancer Research Center. DKFZ / NCT (Alemania), y Mario Romero, de IDETRA.
 
Como asesores científicos del proyecto están Eliane Gluckman, del Hospital Saint Louis de París, quien realizó el primer trasplante de sangre de cordón umbilical, precisamente en un paciente con anemia de Fanconi, y Jakub Tolar, de la Fanconi Anemia Research Foundation (Farfa) y del Children s Hospital de Minnesota, uno de los hospitales de mayor experiencia en el tratamiento de pacientes con esta enfermedad.
 
Anemia de Fanconi
 
La anemia de Fanconi es una grave enfermedad hereditaria caracterizada por el fallo de la médula ósea, un aumento de la predisposición al cáncer y anomalías congénitas. El trasplante alogénico (el que procede de otras personas) de células madre hematopoyéticas es actualmente el único tratamiento definitivo para las manifestaciones hematológicas de la enfermedad, aunque se asocia frecuentemente a complicaciones derivadas de la inmunosupresión y de la mielosupresión (disminución de la actividad de la médula ósea) del paciente, a la denominada enfermedad de injerto contra huésped (un rechazo a las células del receptor) y a un aumento a largo plazo en la incidencia de carcinoma de células escamosas, un determinado tipo de cáncer epitelial.
 
Las dificultades en la obtención de un número suficiente de células madre de los pacientes con anemia de Fanconi y el uso de protocolos poco efectivos para transferir el ADN (protocolos de transducción subóptimos) han limitado hasta ahora el éxito de los ensayos clínicos de terapia génica en pacientes con la enfermedad.