Sala de prensa Prensa y medios

2ª Conferencia Internacional sobre Decrecimiento Económico

2ª Conferència Internacional sobre decreixement econòmic
La Segunda Conferencia Internacional sobre Decrecimiento Económico para la Sostenibilidad Ecológica y la Equidad Social abrirá sus puertas en Barcelona, los días 26 a 29 de marzo. Las entidades organizadoras, el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la UAB y la organización Research & Degrowth, esperan reunir a más de 300 participantes del mundo académico y la sociedad civil de todo el mundo.

22/03/2010

"Creemos que el crecimiento económico es el origen del problema, más que la solución, de la degradación ambiental, y de las problemáticas sociales y de desigualdad. El acontecimiento de Barcelona parte del concepto de decrecimiento como una reducción equitativa de la producción y el consumo, que impulsa la justicia social, la sostenibilidad ecológica y el bienestar" dice François Schneider, investigador del ICTA. "El decrecimiento implica, de hecho, la prevención de las crisis económicas, sociales y medioambientales. Esto no se puede conseguir a través del denominado 'crecimiento verde', ni a través de 'green new deals'", añade Schneider.

Ejemplos de decrecimiento son la reducción de la jornada laboral, la disminución de la extracción de recursos y del uso privado de vehículos motorizados; la definición de un techo para los ingresos; la reorganización general de los espacios urbanos, y la producción y comercialización local de alimentos.

"El decrecimiento implica redistribución y reparto tanto en el Norte como en el Sur", explica Marta Conde, integrante del grupo organizador de conferencia. "Desde que empezó la crisis económica, hemos estado decreciendo, pero este es un decrecimiento que se nos ha impuesto. Lo que proponemos es decrecimiento voluntario y equitativo, un proceso democrático que implica acciones a nivel individual, colectivo y también estatal, apoyadas por propuestas prácticas viables y una teoría bien fundamentada en la investigación" añade Conde.

Una característica única de la conferencia de Barcelona es que reúne al mundo académico y a la sociedad civil, para trabajar de manera conjunta en la construcción de propuestas políticas concretas. Por otra parte, aspira a profundizar en temas que ya están siendo investigados y a definir las cuestiones que permitan ampliar la investigación en materias vinculadas al decrecimiento. Algunos de los temas que centrarán los trabajos de los participantes en la conferencia son: las instituciones monetarias y financieras, los derechos de propiedad, el reparto del trabajo, las tecnologías, los espacios urbanos, la seguridad social, la energía, el comercio, la agricultura, las estrategias políticas y la profundización de la democracia.

Durante los últimos nueve años, los movimientos que propugnan el decrecimiento se han extendido por todas partes, dando pie a múltiples conferencias, marchas, debates políticos, libros, artículos y al nacimiento de grupos y redes locales en Francia, España, Suiza, Bélgica, Dinamarca e Italia. En Cataluña existe una red por el decrecimiento desde el 2006.

La segunda Conferencia Internacional sobre Decrecimiento Económico da continuidad a la conferencia anterior, celebrada en París en 2008, a la que asistieron más de 120 científicos. El acontecimiento de Barcelona ha atraído a científicos de renombre en este ámbito, como por ejemplo: Richard Noorgard (Reino Unido), Peter Victor (Canadá) y Ellie Perkins (Canadá). La conferencia se llevará a cabo en el edificio histórico de la Universitat de Barcelona y se inaugurará con una sesión plenaria abierta al público el viernes 26 de marzo, con la participación de Joan Martinez-Alier y Jacques Grinevald y otros reconocidos expertos.

 

Conferencia de Barcelona 2010

Conferencia de París 2008

"Xarxa catalana pel decreixement"