El Claustro debate sobre la situación en Gaza, el protocolo contra el acoso y la sindicatura de agravios
El Claustro de la UAB se reunió el pasado 22 de mayo en sesión ordinaria para debatir sobre la comisión de seguimiento de la Declaración del Claustro sobre la situación en Gaza y los informes anuales correspondientes a 2024 de la aplicación del protocolo contra el acoso y de la síndica de agravios.

El rector de la UAB, Javier Lafuente, antes de exponer una serie de informaciones de actualidad sobre la institución, recordó que hace un año el Claustro de la UAB aprobó una declaración de rechazo a la violencia sistemática ejercida por el Estado de Israel contra la población civil palestina, así como una serie de medidas a tomar desde la Universidad. Un año después de aquel Claustro "la situación, lejos de mejorar, se ha agravado hasta límites insoportables, con ataques intencionados contra una población civil que es perseguida y exterminada con despreciables métodos de guerra, como es dejar morir de hambre a criaturas y población civil".
Ante esta situación, el rector afirmó que “no puedo dejar de reiterar mi condena y la de mi Equipo de Gobierno de este genocidio que se está perpetrando en la Franja de Gaza, en la otra orilla del mediterráneo, y reclamamos una vez más el cumplimiento de la legalidad internacional y poner fin a la colonización de los asentamientos, la ocupación, el saqueo, la expulsión y el apartheid llevados a cabo por el estado de Israel en Palestina”.
El rector lamentó que "nuestra acción como universidad es más limitada de lo que quisiéramos" pero que ahora, según informaciones muy recientes, la UE contempla por primera vez la revisión del acuerdo de asociación del año 2000 con el estado de Israel: "esta suspensión sería un primer paso, muy básico, pero hay que ver si la UE será coherente con los hechos y adopta sanciones por vulneración de derechos fundamentales". Las universidades, defendió, continuarán "presionando desde nuestras posiciones para forzar un cambio de rumbo de la política de la Unión Europea respecto a Israel".
El vicerrector de Relaciones Internacionales y coordinador, como miembro del Equipo de Gobierno, de la comisión de seguimiento de los acuerdos recogidos en la Declaración del Claustro sobre la situación en Gaza de hace un año, Òscar Jané, repasó las acciones llevadas a cabo por la universidad sobre el conflicto.
Sobre el primer punto de la declaración, la UAB ha mantenido y afianzado, a través de comunicados propios o conjuntos de entidades de las que forma parte como la ACUP y CRUE, el rechazo a la violencia sistemática ejercida por el ejercito israelí contra la población civil palestina. Jané recordó que han sido numerosas las actividades de concienciación y denuncia en las que se ha participado de una forma u otra en el último año.
Sobre el segundo punto de la declaración, Jané confirmó que la UAB suspendió el pasado mes de septiembre los únicos acuerdos de movilidad con universidades de Israel que se mantenían vivos, con las universidades de Bezalel y Tel Aviv y “no se ha iniciado ninguna colaboración nueva en el marco de programas de intercambio”.
Sobre el tercer punto, la UAB trasladó a toda la comunidad la exigencia de que la actividad de investigación y de transferencia tecnológica no entre en ningún caso en contradicción con el firme compromiso con la cultura por la paz propia de la universidad. En cuanto a las investigaciones financiadas desde la Unión Europea, el rector Javier Lafuente dirigió el junio pasado, una carta a diferentes autoridades europeas, entre ellas la presidenta de la comisión, Úrsula von der Leyen, en la que se instaba a la UE a hacer efectivo un bloqueo inmediato de la participación de instituciones israelíes en todos los proyectos financiados con Fondos europeos. Una reclamación que, según lamentó, no fue "muy bien recibida".
Sobre el cuarto punto de la declaración, Óscar Jané explicó que se han concedido cinco becas del programa extraordinario de Ayudas#UABRefugio para estudiantes de Palestina por titulaciones de Grado, Máster y Doctorado dotado con 148.000€ pero que, desgraciadamente, tres de estas becadas aún no han podido llegar a nuestra casa por problemas de índole burocrático: "algunas autoridades nos animan a acoger pero luego otras autoridades ponen trabas burocráticas".
Finalmente, el vicerrector explicó, en referencia al quinto y último punto de la declaración de hace un año, que hasta el mes de diciembre no se pudo constituir la comisión de seguimiento de estos compromisos por falta de miembros que quisieran formar parte. Una vez creada la comisión, ésta "se ha reunido tres veces y lo hará de nuevo en el mes de junio próximo".
El rector Lafuente agradeció al vicerrector de Relaciones Internacionales la labor "intensa y rigurosa" de seguimiento de los acuerdos del claustro de mayo del año pasado y especialmente la sensibilidad mostrada y el esfuerzo dedicado a poder acoger a estudiantes palestinos en la UAB a pesar de las trabas burocráticas.
El representante del PTGAS valoró las acciones realizadas dentro de las limitaciones que tiene una universidad pero pidió ir más allá: "falta más implicación de todos ante la gravedad de los hechos". Los representantes del estudiantado pidieron más difusión de las acciones realizadas y, refiriéndose a la acampada propalestina instalada en el campus, pusieron de manifiesto la necesidad de intensificar las acciones de rechazo a la acción del estado de Israel.
Informes sobre el protocolo y la sindicatura de agravios
En otro de los puntos del orden del día, Esther Zapater, secretaria general y responsable de las políticas de igualdad de la UAB, presentó el Informe sobre la aplicación del Protocolo para prevenir y actuar contra el acoso sexual, el acoso por razón de sexo, orientación sexual, identidad de género o expresión de género, y la violencia machista en el año 2024.
El capítulo IV del Protocolo establece el procedimiento de actuación en caso de denuncia ante las conductas y los ámbitos de aplicación que se definen. De acuerdo con lo establecido en el Protocolo, el procedimiento de actuación en los casos de denuncia se ha activado cada vez que ha habido una solicitud y se ha aplicado de forma efectiva, evaluando la información presentada en las solicitudes por parte del Gabinete Jurídico y de la propia Comisión Técnica Asesora (CTA).
En el año 2024 hubo cinco solicitudes de intervención de la CTA: "dos casos hacen referencia a denuncias hacia alumnos hombres, mientras que los otros tres hacen referencia a denuncias hacia profesores hombres". En los casos de denuncias a alumnos, los expedientes fueron archivados por no tener la UAB potestad disciplinaria o por no poder aclarar la responsabilidad de los hechos que motivaron la denuncia. En los casos de denuncias a profesores, en un caso se archivó y se establecieron medidas de acompañamiento a la denunciante, en el segundo caso se suspendió el procedimiento por la judicialización del caso y en el tercer caso se abrió un expediente disciplinario con resultado de amonestación y medidas formativas.
Por otra parte, en el anterior informe, relativo a 2023, se mencionaron un expediente disciplinario y un expediente informativo a alumnos hombres, que estaban en curso en el momento de cerrar el informe de ese año. En el caso del expediente informativo se establecieron medidas correctoras académicas (separación de espacios), de formación y acompañamiento.
Zapater recordó que el Protocolo incluye también medidas preventivas y medidas de apoyo, así como actuaciones de información y sensibilización para informar de los instrumentos de que dispone la UAB para actuar ante las situaciones de violencia machista y LGBTI-fobia y que estas acciones se realizan de forma permanente a lo largo del curso.
Por su parte, María Jesús Espuny, presentó la Memoria del Año 2024 de la síndica de agravios de la UAB, con las comunicaciones recibidas y las actuaciones emprendidas a lo largo del año pasado. Hacer de síndica de agravios es, según explicó, estar "a disposición de la comunidad universitaria, mover todos los mecanismos para llegar a un resultado que ayude a mejorar el funcionamiento de la UAB y de sus miembros". En el año 2024, la Sindicatura de Greuges de la Universidad Autónoma de Barcelona atendió un total de 205 instancias. Esta cifra es superior a las de los últimos años y evidencia, según Espuny, que la comunidad universitaria "tiene cada vez más conocimiento de la institución".