Proyectos activos
•Las tecnologías del género en las configuraciones de la biopolítica en la España de la primera mitad del siglo XX: una cartografía desde la Historia de la Medicina
Investigador responsable: Jorge Molero; Isabel Jiménez Lucena
Entidad financiadora: MINECO
Vigencia: 2019-2022
•Invisible knowledge: The politics of censorship, and science popularitzation (1940-1990)
Investigador responsable: Agustí Nieto-Galan
Concesión de un contracto de formación predoctoral
Entidad financiadora: MINECO
Vigencia: 2020- 2023

En el marco del proyecto coordinado “AGNOTOLOGY: INVISIBLE SCIENCE IN 20th-CENTURY SPAIN”, y en colaboración entre el IHC (UAB) y el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia (IHMC) de la Universidad de Valencia (UV), el subproyecto de investigación (PID2019-106743GB-C22) “INVISIBLE KNOWLEDGE: THE POLITICS OF CENSORSHIP, AND SCIENCE POPULARIZATION (1940-1990)” ha sido financiado por el MINECO por un periodo de 4 años, hasta los 2023,con un importe total de 32.670€, y la concesión de un contrato de formación predoctoral al IHC.
El equipo de investigación está formado por los doctores/se: Agustí Nieto-Galan (IP), Clara Florensa y Xavier Vall.
El equipo de trabajo lo forman los doctores/se: Judit Gil, Miquel Carandell, Elena Fernández, Raül Velasco, Santi Gorostiza, Silvia Levy i el documentalista Arturo Hortas.
El subproyecto tiene como objetivo explorar varios mecanismos y procesos históricos que convirtieron la ciencia (y el conocimiento, en un sentido amplio) en invisible en la España del siglo XX. Nos centramos en estudios de caso que se sitúan principalmente a la dictadura franquista (1940-1975) y también en el periodo de la Transición a la democracia (1975-1990). Se estudian los mecanismos de censura de libros y artículos científicos, de artículos científicos en publicaciones periódicas y a la prensa diaria, y la carga política que la censura comportó en términos de control social y propaganda a la dictadura. El subproyecto se aproxima también a varios casos de divulgación de la ciencia, en la dictadura y la democracia, que servían a intereses particulares y priorizaron unos determinados temas de investigación en detrimento de otros que restaron invisibles para el público general.
Se desarrollan 4 temas principales:
(1) Investigación invisible y censura (en libros imprimidos, publicaciones periódicas y prensa diaria) durante la dictadura franquista.
(2) El riesgo nuclear escondido. Los debates sobre la radiación nuclear y sus efectos después del accidente nuclear de Palomares de 1966 y la propaganda oficial de invisibilització del riesgo.
(3) Divulgación y diplomacia. El desconocimiento organizado y estructural que utilizaban las élites franquistas en la divulgación de la ciencia y los esfuerzos diplomáticos para la internacionalización del régimen.
(4) Los intentos de invisibilizar la destrucción ambiental en procesos de tratamiento de residuos, incendios forestales, contaminación industrial y resistencias que se generaron en particular en el periodo de la Transición posterior al 1975.
•Museos, aulas y política: cultura científica y tecnológica en la Transición española
Investigador responsable: Jaume Sastre Juan y Josep Simon
Entidad financiadora: MINECO
Vigencia: 2020-2023
https://musaupol.hypotheses.org/
El proyecto, co-dirigido por Jaume Sastre-Juan (IHC) y por Josep Simon (Universidad de Valencia), está adscrito al Instituto Interuniversitario López Piñero y cuenta con un equipo de 17 investigadores de 9 instituciones estatales e internacionales.
MUSAUPOL aborda la configuración y los usos políticos de la cultura científica y tecnológica durante la Transición. Lo hace centrándose en dos espacios, el aula y el museo, a través de un amplio abanico de casos que analizan las prácticas pedagógicas de las ciencias experimentales y la musealización de la ciencia y la tecnología, siempre en estrecha conexión con los procesos de cambio político del período. El proyecto propone una nueva aproximación a un período que ya tiene una historiografía extensa, aunque joven, a través de la historia de la ciencia y de metodologías que incluyen desde fuentes tradicionales, como las manuscritas e impresas, hasta el análisis de objetos y espacios museológicos o la historia oral.
•Narrativas urbanas sobre la naturaleza. La construcción contemporánea de conocimiento sobre historia natural (España y Gran Bretaña, 1950-1980)
Investigador responsable: Carlos Tabernero
Entidad financiadora: MINECO
Vigencia: 2020-2023
Este proyecto, dirigido por Carlos Tabernero y que cuenta con la participación de siete investigadores más procedentes de siete instituciones académicas en España y Gran Bretaña, aborda los procesos de construcción y circulación de conocimiento sobre historia natural en España y Gran Bretaña entre las décadas de los años 50 y 80 del siglo pasado. El objetivo es generar conocimiento específico sobre el papel ejercido por actores, espacios, discursos y prácticas ubicados en contextos urbanos en la producción y gestión de narrativas sobre la naturaleza, es decir, en formas de representar la naturaleza relacionadas con intereses y criterios estratégicamente situados, y cuya consiguiente definición y gestión del patrimonio natural conlleva normalmente una apropiación ideológica de estas narrativas debido a su conexión con el uso y la administración de recursos naturales.
•Small science: Análisi històrica de la investigació contemporània a petita escala
Investigador responsable: Xavier Roqué
Entidad financiadora: MINECO
Vigencia: 2020- 2023
SMALLSCIENCE es un proyecto de investigación del "Programa Estatal de Generación de Conocimiento” (2020-2022). El equipo de investigación, dirigido por Xavier Roqué, incluye personas de cinco universidades con formación o conocimientos en Física, Historia, Astronomía e Ingeniería. El proyecto quiere ampliar nuestra concepción de la ciencia contemporánea a través del análisis histórico del trabajo de grupos reducidos de investigadores que hacen investigación de excelencia con recursos simples y modestos.
La hipótesis fundamental del proyecto es que la investigación a pequeña escala no ha dejado de ser un elemento esencial de la ciencia contemporánea. El proyecto trazará el origen y los usos del término "small science" y términos afines; caracterizará la investigación a pequeña escala a través del estudio de casos seleccionados en ámbitos como la ciencia de materiales, la física teórica, la astronomía o las ciencias del espacio; y analizará los límites entre la ciencia a pequeña escala y la Big Science y sus implicaciones para la política científica, la comunicación científica, o la enseñanza de las ciencias.