Words that work: El lenguaje de la divulgación científica de la des-extinción y su impacto sobre las actitudes y desinformación del público lego
Detalles del evento
- Inicio: 28 may 2025 12:30
- Final: 28 may 2025 14:00
- Escola d'Enginyeria, Seminari B, Campus UAB y en línea
su impacto sobre las actitudes y desinformación del público lego
de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Resumen
La Global Risks Perception Survey de 2024 identificó la desinformación, el clima extremo y la polarización social como los riesgos más apremiantes a corto plazo. En su edición de 2025, estos siguen figurando entre los diez riesgos globales más graves a medio plazo. En este contexto, nuestra investigación aborda un desafío crítico y poco explorado en torno a la desinformación en la comunicación científica: el uso de metáforas promocionales y su impacto en la comprensión, actitudes y creencias del público no especializado. Desde la filosofía experimental, analizamos este fenómeno a través del case study de la des-extinción —una línea de investigación biotecnológica que ha sido objeto de una divulgación marcada por metáforas engañosas. Ya en 2016, un informe de la UICN advertía que la terminología empleada era equívoca, al sugerir que era posible "resucitar" especies extintas, pese a las limitaciones técnicas reales. A su vez, diversos conservacionistas y críticos alertaban sobre los riesgos de esta forma de divulgación, que podía inducir desinformación, ideas erróneas y expectativas infundadas. En 2022, llevamos a cabo un estudio exploratorio experimental para recabar datos empíricos sobre algunos puntos clave del debate. El estudio evaluó el impacto de la comunicación sobre des-extinción en el público lego, especialmente en términos de comprensión, juicios y actitudes. Nuestros resultados indican que (1) la terminología y metáforas habitualmente empleadas tienden a desinformar, (2) influyen significativamente en el apoyo del público a estas iniciativas, y (3) alimentan un optimismo lego desproporcionado sobre sus posibilidades, en comparación con las percepciones de los expertos. En esta ponencia, interpretaremos los hallazgos desde una perspectiva filosófica, con especial atención al poder cognitivo y persuasivo de las metáforas promocionales. Analizaremos su papel en la configuración de creencias, actitudes y expectativas en contextos de divulgación científica, así como sus implicaciones éticas en términos de responsabilidad comunicativa. Finalmente, presentaremos las hipótesis que orientarán la siguiente fase experimental de nuestra investigación.
Bio Mikel Asteinza: Mikel Asteinza es actualmente investigador predoctoral contratado (FPU) en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) bajo la dirección de Jon Umerez (UPV/EHU) e Ivar Hannikainen (UGR). Pertenece al grupo de investigación en Filosofía de la Ciencia IAS Research y colabora con la Unidad de Excelencia FiloLab de la Universidad de Granada (UGR). Sus estudios se centran en el impacto de la comunicación y divulgación científica en la percepción y actitudes del público lego, estudio que acomete desde la epistemología de la desinformación
y la filosofía experimental.
*Enlace Teams de connexión aquí