Visiones de la España Contemporánea a través del Cine
El curso ofrece una aproximación a la historia y la cultura españolas desde la posguerra a la actualidad a través de su autorrepresentación cinematográfica. La selección de películas analizadas en las clases pretende ser representativa de los diversos periodos de la historia reciente de España y cubrir los principales aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la realidad del país. De la misma manera, dicha selección trata de atender a la variedad del cine español del momento, integrando tanto el cine de autor como el comercial o de género.
Nuestra aproximación metodológica se basa en la perspectiva multidisciplinar de los llamados estudios comparados o intermedia que tienen su foco en la cultura visual. Este tipo de aproximaciones permite una comprensión más profunda e integradora del mundo contemporáneo y resulta cada vez más indispensable en el campo de las Humanidades y la Comunicación. Nuestro principal objetivo educativo es analizar, revisar y criticar el papel que estas representaciones cinematográficas han tenido en la construcción del imaginario identitario, contrastándolas con la experiencia individual de los estudiantes extranjeros y nacionales, con el objeto de dar una imagen más inclusiva, extensa y compleja de la diversidad cultural española.
Week | Contents | Teaching/learning activities |
---|---|---|
1 |
|
Clases magistrales Proyecciones de películas, análisis y debates |
2 |
|
Clases magistrales Proyecciones de películas, análisis y debates Presentaciones en grupo |
3 |
|
Clases magistrales Proyecciones de películas, análisis y debates Presentaciones en grupo |
De lunes a viernes.
De 9:00 a 12:30 de la mañana.
La evaluación consiste en tres parámetros: asistencia a clase (30%), participación y discusión en los debates (30%), trabajo en grupo de 3/4 estudiantes sobre un aspecto de la historia española (40%).
Bibliografía sobre Historia de España
- Biescas, José Antonio; Tuñón de Lara, Manuel (1980), España bajo la dictadura franquista (1939-1975). Barcelona: Labor.
- Carr, Raymond (2006), España 1808-1939. Barcelona: Ariel.
- Fontana, Josep; Villares, Ramón, ed. (2007-2013), Historia de España, vol. 9: La dictadura de Franco (Borja de Riquer); vol. 10: España en democracia, 1975-2011 (Xosé M. Núñez Seixas). Barcelona: Crítica/Marcial Pons.
- Fusi, Juan Pablo, España, 1808-1996: el desafío de la modernidad (1998). Madrid: Espasa Calpe.
- García de Cortázar, Fernando, González Vesga, José Manuel (2017), Breve historia de España. Madrid: Alianza.
- García de Cortázar, Fernando (2009), El franquismo, 1939-1975. Madrid: Anaya.
- García de Cortázar, Fernando (2011). Leer España: una historia literaria de país. Barcelona: Planeta.
- García de Cortázar, Fernando (2007). Historia de España desde el arte. Barcelona: Planeta.
- Preston, Paul (1994), Franco: caudillo de España. Barcelona: Grijalbo.
- Preston, Paul (2003), Juan Carlos: el rey de un pueblo. Barcelona: Plaza & Janés.
- Powell, Charles (2001), España en democracia: 1975-2000. Barcelona: Plaza & Janés.
- Temime, Émile; Broder, Albert; Chastagnaret, Gérard (1982), Historia de la España contemporánea: desde 1808 hasta nuestros días. Barcelona: Ariel.
- Tusell, Javier, ed. (1990), Manual de Historia de España, vol. 6: Siglo XX (Javier Tusell). Madrid: Historia 16.
- Tusell, Javier (et al.), ed. (1995), Historia de la transición y consolidación democrática en España, 1975-1986, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
- Tusell, Javier (2000), Historia de España en el siglo XX. Madrid: Santillana/Taurus.
Recursos audiovisuales sobre Historia de España
- Memoria de España (DVD) (2005), cap. 25: Franco, Franco, Franco; cap. 26: España en libertad, 1976-2005. Valladolid: Divisa.
Bibliografía sobre cine español
- Benet, Vicente J. (2012). El cine español: Una historia cultural. Barcelona: Paidós.
- Borau, José Luis (1998). Diccionario de cine español. Madrid: SGAE.
- Casares Rodicio, Emilio (2011). Diccionario del cine iberoamericano: España, Portugal y América. Madrid: SGAE.
- Castro de Paz, José Luis, Pena Pérez, Jaime (2005). Cine español: otro trayecto histórico: nuevos puntos de vista: una aproximación sintética. Valencia: Ediciones de la Filmoteca.
- Castro de la Paz, José Luis, Pérez Perucha, Julio, Zunzunegui, Santos eds. (2005), La nueva memoria: historia(s) del cine español (1939-2000). A Coruña: Vía Láctea.
- Català, Josep Maria, Cerdán, Josetxo, Torreiro, Casimiro (2001). Imagen, memoria y fascinación: Notas sobre el documental en España. Madrid: Ocho y medio.
- Cerdán, Josetxo y Torreiro, Casimiro eds. (2007). Al otro lado de la ficción: trece documentalistas españoles contemporáneos. Madrid: Cátedra.
- Gubern, Román, Monterde, José Enrique, Pérez Perucha, Julio, Riambau, Esteve, Torreiro, Casimiro (2009). Historia del cine español. Madrid: Catedra.
- Gubern, Román, Font, Domènec (1975). Un cine para el cadalso: 40 años de censura cinematográfica en España. Barcelona: Euros.
- Heredero, Carlos (1999). 20 nuevos directores del cine español. Madrid: Alianza.
- Monterde, José Enrique (1993). Veinte años de cine español: Un cine bajo la paradoja (1973-1992). Barcelona: Paidós.
- Pérez Perucha, Julio ed. (1998). Antología critica del cine español. Madrid: Cátedra.
- Zunzunegui, Santos (2018). Historias de España: De qué hablamos cuando hablamos de cine español. Santander: Shangrila.
Recursos audiovisuales sobre cine español
- Del éxtasis al arrebato: 50 años del otro cine español (DVD) (2009). Barcelona: Cameo.
- ¡Qué grande es el cine español! (programa de TV):
- Versión española (programa de TV).
Rosa Gutiérrez Herranz es profesora en el Departamento de Arte y Musicología de la UAB, donde imparte las asignaturas de Historia del Arte e Historia del Cine. Trabaja como crítica de arte y cine y es miembro de AICA. Sus principales líneas de investigación se desarrollan en el campo de la cultura visual y los estudios comparados e intermedia.
- E-mail: MariaRosa.Gutierrez@uab.cat
- Departmento de Arte y Musicología
Ludovico Longhi es doctor en Comunicación Audiovisual y profesor asociado de Historia del Cine y Dirección Cinematográfica en el Departamento de Comunicación Audiovisual de la UAB. Su principal línea de investigación son los films populares de género, como la comedia de costumbres, el western europeo y el terror. Forma parte del grupo de investigación P.C.E (UB), que estudia teoría cinematográfica en España.
- E-mail: Ludovico.Longhi@uab.cat
- Departmento de Comunicación Audiovisual y Publicidad
Ambos profesores han colaborado juntos en diversas publicaciones, entre las más recientes: De Escipión a Berlusconi. Una historia de España en 50 películas (2019) y El cine y su doble. Relato, documento, representación (2019).
Additional information
Where the course will take place
To be announced.
Contact info
If you have any doubt, please contact with us: