Sala de prensa Prensa y medios

Una tesis del ICTA-UAB cuantifica el gran potencial de la agricultura urbana

Plantació tomàquets ICTA
Según el estudio, la agricultura urbana en las cubiertas de los edificios tiene un gran potencial para incrementar la actual producción y consumo local de alimentos:  con el 8% de las cubiertas de la Zona Franca se podría abastecer de tomate al 10% de la población de Barcelona.

08/09/2015

La agricultura urbana en las cubiertas de los edificios tiene un gran potencial para incrementar la actual producción y consumo local de alimentos con un impacto ambiental y un coste económico menor que los productos convencionales importados de otras regiones, como Almería. Esta es una de las principales conclusiones de la tesis doctoral "Sustainability assessment of urban rooftop farming using an interdisciplinary approach" realizada por la investigadora l'ICTA Esther Sanyé-Mengual donde evalúa la implementación y el perfil de sostenibilidad de las diferentes formas de agricultura urbana en cubierta así como las diferentes técnicas y los cultivos. La investigación destaca la idoneidad de la utilización de los techos de los edificios de los parques comerciales para esta innovadora actividad debido a sus características arquitectónicas, y también pone de manifiesto las posibilidades que ofrecen las extensas cubiertas de los parques industriales para su implementación a gran escala.
 
La agricultura urbana está proliferando en torno a las ciudades como respuesta al aumento de la población urbana, la creciente concienciación ambiental en torno al sistema industrial de alimentos y la necesidad de abordar problemáticas sociales. Estos nuevos sistemas de producción local permiten desarrollar modelos sostenibles que restablezcan las relaciones entre productores y consumidores, impulsan las economías locales y reducen el transporte de alimentos. Por otra parte, la crisis financiera ha favorecido la expansión de espacios abandonados en las ciudades donde han surgido proyectos de agricultura urbana a nivel de autogestión (privada o comunitaria) y a nivel comercial. Los nuevos agricultores urbanos han encontrado en las azoteas de la ciudad un espacio donde instalar granjas, invernaderos y huertos para producir alimentos, dando lugar a lo que se conoce como "agricultura urbana en cubierta". Sin embargo, todavía es necesaria una evaluación específica de este fenómeno.
 
A partir del análisis de tres casos de estudio, la tesis trata de responder a dos preguntas: "¿cuál es el potencial de la agricultura urbana en cubierta en términos cualitativos y cuantitativos?" y "¿cuáles son los impactos ambientales y los costes económicos de las diferentes formas de agricultura urbana en cubierta?”. Bajo un marco interdisciplinario, Sanyé-Mengual analiza cuestiones como las percepciones de los diferentes actores sociales relacionados con la agricultura urbana y la agricultura en cubierta, identifica las cubiertas disponibles y viables para la implementación de la actividad mediante sistemas de información geográfica (SIG), y cuantifica las cargas ambientales y los costes económicos de diversas formas de agricultura en cubierta mediante el análisis del ciclo de vida.
 
Aunque no todos los actores sociales apoyan la agricultura en cubierta, todos ellos coinciden en sus beneficios sostenibles (es decir, ambiental, económico y social) en el contexto del desarrollo de una economía verde local. La investigación muestra cómo esta actividad tiene un gran potencial para aumentar la producción local de alimentos y reducir las cargas ambientales del flujo de alimentos de la ciudad.
 
Para valorar qué techos son técnica y económicamente viables para su utilización se analizaron cuestiones como la disponibilidad de espacio (un mínimo de 500 metros cuadrados), la luz solar, la resistencia y la pendiente, así como requisitos legales y de planificación. Los parques comerciales muestran un mayor potencial a corto plazo (más del 50% serían utilizables en la actualidad) que los parques industriales (8%) debido a su arquitectura más resistente para la ubicación de invernaderos. A pesar de ello, las cubiertas industriales son mucho más grandes y se podrían utilizar a largo plazo a gran escala. De hecho, el estudio concluye que en este 8% de cubiertas de la Zona Franca se podría cultivar la cantidad necesaria para abastecer de tomates al 10% de la población de Barcelona.
 
Como también sucede en la agricultura convencional, la estructura del propio invernadero es lo que más impacto ambiental y coste económico genera. Por el contrario, la producción de tomate tiene un impacto ambiental menor que en invernaderos convencionales no sólo al finalizar la producción sino también cuando llega al consumidor. En cuanto al coste económico, aunque la producción de tomates es un 21% más cara si se hace en los techos de los edificios, cuando se considera toda la cadena de suministro convencional (envases, transporte...) resulta un 21% más económica.
 
En cuanto al análisis de la creación de jardines en cubierta, el estudio concluye que éstos suelen diseñarse y elaborarse con elementos reciclados como los pallets, pero los recursos del cultivo (agua, fertilizantes, energía) tienen un papel de impacto ambiental muy relevante. Destaca una mayor eco-eficiencia de la producción en suelo. Los cultivos de fruto, como el tomate, tienen un impacto ambiental más bajo y mejores resultados económicos que los cultivos de hoja (como la lechuga) ya que las productividades son más altas. Estas formas de agricultura en cubierta recurren al policultivo de varias hortalizas de fruto con un diseño homogéneo, limitando la eficiencia de los cultivos de hoja con una menor densidad de plantación y un mayor consumo de recursos. Por ello, en estos casos, la autora sugiere la necesidad de diseñar los jardines divididos según cultivo, mejorando y equilibrando estas divergencias.
 
La tesis contribuye a mejorar la comprensión del proceso de desarrollo de una agricultura urbana y una agricultura urbana en cubierta competitiva y sostenible en las ciudades, y quiere apoyar los procesos de toma de decisiones en su diseño y desarrollo.