Nueva Cartografía de Servicios Ecosistémicos de Barcelona
El sistema de mapas digitales, en el que ha participado el ICTA-UAB, el CREAF y la Diputación de Barcelona, recoge de forma extensa y detallada estos servicios y constituye una nueva herramienta para el análisis y la planificación territoriales.

En el territorio de Barcelona los ecosistemas presentes son principalmente de tipo forestal -bosques, matorrales, prados y herbazales- y agrícola, destacando también los ecosistemas urbanos ligados a los procesos de urbanización como parques y jardines, especialmente presentes en el ámbito metropolitano de Barcelona.
Gracias a estos mapas se puede determinar, con una precisión hasta ahora inédita, qué zonas del territorio ofrecen más servicios y cuáles menos. También se pueden identificar los beneficios concretos que aportan estos servicios a la población, en aspectos como el control de la erosión, el aprovisionamiento de alimentos y madera, o la captura del CO2 atmosférico. Por lo tanto, servicios que sustentan nuestra salud, la calidad de vida o la economía.
La Cartografía ha permitido reunir información sobre los diversos servicios ecosistémicos con un gran nivel de detalle, y de forma homogénea para toda la provincia de Barcelona y se trabaja ahora para ampliar este tipo de mapas en toda Catalunya. Destaca la elevada resolución de los mapas: por cada píxel, que equivale a un campo de fútbol (100 x 100 metros de terreno), se tiene un valor de un determinado servicio ecosistémico.
Los nueve primeros mapas se pueden consultar en formato digital desde el servidor de mapas SITMUN de la Diputación de Barcelona. A medida que se vayan actualizando o se produzca nueva cartografía, los mapas nuevos se irán distribuyendo a través de esta misma plataforma.
Esta información será de gran utilidad para los Ayuntamientos y otras administraciones locales a la hora de planificar y gestionar el territorio a través de herramientas como los Planes de Ordenación Urbanística (POUMs).
En el caso de la provincia de Barcelona, se pretende que sirva para desarrollar un modelo de infraestructura verde, una red de espacios abiertos que combine la conservación de la biodiversidad con la provisión de estos servicios ecosistémicos a la población.
El proyecto, que comenzó en 2013, también ha contado con el apoyo Centre Tecnològic i Forestal de Catalunya, l’Institut Català d’Ornitologia y la Unió de Pagesos.
Los miembros del ICTA que participan en este proyecto son Francesc Baró, Johannes Langemeyer y Erik Gómez-Baggethun, pertenecientes al grupo de investigación LASEG (Laboratori d'Anàlisi de Sistemes Socio-Ecològics en la Globalització).