Nace el clúster PEC4 para fortalecer la I+D+i de la electrónica impresa

17/05/2012
PEC4 está formada actualmente por el centro tecnológico CETEMMSA, el Centro Nacional de Microelectrónica del CSIC, IMB-CNM (CSIC), el Centro de Accesibilidad e Inteligencia Ambiental de Cataluña (CAIAC) y el Centro de Investigación en Metamateriales para la Innovación en Tecnologías Electrónica y de Comunicaciones (CIMITEC), ambos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y el Parc de Recerca UAB.
Los cuatro centros fundaron el grupo PEC4 en 2008 para fortalecer el desarrollo de proyectos de investigación en electrónica impresa. Ahora han creído oportuno crear la Asociación, para poder dar más impulso a esta tecnología y aglutinar, además de centros de investigación, otras entidades del ámbito de la empresa en aspectos de innovación y transferencia del conocimiento, como el Parc de Recerca UAB, y asociaciones afines como la de industrias de electrónica SECARTYS y el Gremio de la Industria Gráfica y la Comunicación de Cataluña, que están en las fases preliminares para su incorporación.
Los miembros del grupo PEC4 cubren los diferentes aspectos de la electrónica impresa y apuntan inicialmente al desarrollo de sensores impresos para aplicaciones biomédicas, soluciones integradas de tecnología por radiofrecuencia (RFID), dispositivos luminiscentes sobre textiles y células solares flexibles en el torno a los ambientes inteligentes.
Además de los miembros que la conforman, la Asociación PEC4 ha recibido el apoyo de ACC1Ó (la Agencia Catalana para la Innovación y la Transferencia Tecnológica) y participa en el OE-A (Organics Electronics Association) y en el proyecto europeo COLAE (Commercialising Organic and Large Area Electronics).
Técnica revolucionaria a más bajo coste
La electrónica impresa representa una forma nueva y revolucionaria de la electrónica. Permite la impresión de dispositivos electrónicos y fotónicos mediante las técnicas propias de las artes gráficas, como por ejemplo la serigrafía o el inkjet, con la particularidad que se utilizan tintas conductoras, aislantes o semi-conductoras. El desarrollo de procesos que utilizan estas técnicas permitirá imprimir tanto componentes electrónicos presentes en los circuitos convencionales como células fotovoltaicas, baterías, OLED (diodo orgánico de emisión de luz) y sensores sobre soportes muy diversos, como plásticos o papeles.
Esta técnica abre la posibilidad de nuevas aplicaciones, como por ejemplo, pantallas flexibles, etiquetas y envases inteligentes, carteles decorativos dinámicos o una tapicería capaz de dar luz o ser un sensor. Además, una gran ventaja de la tecnología de impresión para la fabricación de dispositivos electrónicos es que permite reducir notablemente los costes de producción, ya que no se necesita ninguna sala blanca como en el caso de la microelectrónica y una vez se dispone del diseño proporcionado por la ingeniería, únicamente se trata de imprimir en serie (en hojas o en rotativa) sobre el soporte elegido, reduciendo el tiempo de fabricación y los costes. Los materiales impresos son generalmente muy delgados, ligeros, flexibles y se pueden integrar en líneas de producción de productos impresos.
Imagen: Los miembros de la Junta Directiva de la Asociación PEC4. De izquierda a derecha: Luis Terés del IMB-CNM (CSIC), Carlos Valero, del Parc de Recerca UAB; Ferran Soldevila, CETEMMSA, Jordi Carrabina del CAIAC (UAB), y David Marín, secretario general de PEC4.