Sala de prensa Prensa y medios

MedSeA, nuevo proyecto europeo liderado por el ICTA

Projecte europeu MedSea
El proyecto europeo “Mediterranean Sea Acidification in a changing climate (MedSeA)”, liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la UAB se ha puesto en marcha el pasado 22 de febrero, con el objetivo de investigar el impacto ecológico y socioeconómico de la acidificación del mar Mediterráneo causada por el calentamiento global. Las bases del estudio, cofinanciado por el 7º Programa Marco, se han debatido del 22 al 24 de febrero en unas jornadas que han reunido a una cincuentena de investigadores europeos en el Instituto de Ciencias Marinas de Barcelona del CSIC.

21/02/2011

MedSeA realizará una prospección de los cambios químicos, climáticos y biológicos que tienen lugar en el Mediterráneo debido al aumento del dióxido de carbono (CO2), con especial atención al impacto de la acidificación sobre los organismos marinos, y estudiará también las consecuencias socioeconómicas de estos cambios. Las investigaciones se llevarán a cabo de manera interdisciplinaria, con la participación de químicos, biólogos, ecólogos y economistas, y servirán para recoger nuevos datos y valoraciones sobre las respuestas de los ecosistemas marinos mediterráneos a la acidificación, y elaborar un mapa de las zonas más vulnerables. Los resultados ayudarán a mejorar los modelos oceanográficos actuales y permitirán desarrollar estrategias políticas regionales para mitigar su efecto.
 
Los días 22 y 23 de febrero se han dedicado a debatir y establecer las principales directrices del proyecto. El día 24 se ha celebrado el primer encuentro entre los científicos y un grupo de usuarios de referencia (reference user group), formado por expertos políticos, industriales y representantes de organismos no gubernamentales del Mediterráneo (MRUG), encargados de informar y asesorar a los gobernantes europeos sobre los resultados del proyecto.
 
En el proyecto MedSeA, coordinado por la investigadora del ICTA Patrizia Ziveri, participan 86 investigadores de 16 instituciones de diez países diferentes -incluidos tres del International Cooperation Partner Countries: Marruecos, Túnez y Egipto-. El presupuesto total del proyecto, que tendrá una duración de tres años, es de unos 6 millones de euros, de los que 3,5 están financiados por la Unión Europea.