Ludia Bio, nueva empresa derivada de la UAB para contribuir al desarrollo de biosimilares
La UAB ha impulsado la creación de una nueva empresa basada en el conocimiento, surgida del Departamento de Farmacología, de Terapéutica y Toxicología y especializada en el asesoramiento para el desarrollo de medicamentos biosimilares.
El mercado de los biosimilares, medicamentos en esencia iguales en términos de calidad, eficacia y seguridad que los medicamentos biológicos de referencia, vive una expansión sostenida a escala global. A diferencia de los fármacos genéricos, que provienen de moléculas químicas más simples, los biosimilares derivan de organismos vivos y requieren procesos científicos y reguladores más elaborados. La introducción de biosimilares permite reducir costes sanitarios y ampliar el acceso de la ciudadanía a tratamientos de alta complejidad, como, por ejemplo, los que se hacen con anticuerpos monoclonales para el tratamiento de enfermedades inmunitarias y de cáncer, pero todavía existen nichos de mercado poco explorados. El lanzamiento de medicamentos biosimilares aprobados por la Comisión Europea en países emergentes y el asesoramiento a laboratorios de esos países son algunas de las necesidades detectadas.
En este contexto, la UAB ha impulsado Ludia Bio S. L., una nueva empresa especializada en dar respuesta a estas oportunidades a través del asesoramiento en el desarrollo de medicamentos biosimilares a laboratorios biofarmacéuticos, así como la creación de expedientes preclínicos de candidatos a tratamientos con biosimilares y la venta a terceros.
El proyecto está liderado por el profesor Fernando de Mora, catedrático de farmacología de la UAB y experto reconocido en el campo de los biosimilares. «Ludia Bio nace con la misión de hacer llegar los beneficios de los biosimilares a nuevos mercados y contribuir así a una industria farmacéutica más accesible», destaca Fernando de Mora. «La combinación de conocimiento científico y visión reguladora que hemos acumulado en la UAB nos permite afrontar un nicho de mercado con gran potencial de crecimiento», añade.
La empresa surge del conocimiento acumulado por el Departamento de Farmacología, de Terapéutica y Toxicología de la UAB desde 2009 a través de pruebas de comparabilidad entre compuestos biológicos; de la ciencia, regulación y dinámica del mercado de los biosimilares, y de convenios con laboratorios desarrolladores y comercializadores de estos compuestos.
El impulsor del proyecto prevé un crecimiento sostenido de la empresa en los próximos años y la consolidación de un equipo formado por expertos en biotecnología y regulación farmacéutica gracias a la colaboración con diferentes laboratorios a nivel multinacional.
Con la creación de Ludia Bio, la UAB refuerza su compromiso con la transferencia de conocimiento y el fomento del emprendimiento científico, y contribuye a la generación de valor económico y social desde la investigación universitaria. Con esta, ya son 32 las empresas emergentes que la UAB ha contribuido a impulsar desde 2009 con el fin de explotar los resultados de investigación, y se suman a las otras 30 creadas antes de 2009, año en que se aprobó el Reglamento de creación de empresas de base tecnológica y spin-offs de la UAB.