Los alumnos que han participado en el programa Shere Rom visitan la UAB
Este programa se lleva a cabo desde hace 16 años en escuelas, institutos y entidades sociales como asociaciones gitanas o centros cívicos. Los estudiantes de la UAB ayudan a los niños a resolver las dificultades, los apoyan en lo que no pueden hacer solos, estimulan su autoestima y les ayudan a negociar el trabajo en grupo.

El programa Shere Rom está orientado a la intervención socioeducativa con niños y niñas en riesgo de exclusión social. Las funciones que han llevado a cabo los estudiantes que han participado han sido acompañar y guiar a un grupo de niños en diferentes tareas que deben realizar. Los ayudan a resolver las dificultades, los apoyan en lo que no pueden hacer solos, estimulan su autoestima y ayudan a negociar el trabajo en grupo en aulas con diversidad cultural.
El programa consiste en una red de comunidades de aprendizaje con población multicultural en riesgo de exclusión social, chicos y chicas entre 7 y 14 años dentro y fuera de las escuelas, con la participación clave de estudiantes en prácticas de aprendizaje servicio. Los estudiantes colaboran con estos jóvenes en la resolución de tareas mediante las TIC y la elaboración de diferentes trabajos en grupo, que serán las que se mostrarán, en público, durante su visita a la UAB.
Durante cada semestre participan aproximadamente 50 alumnos de la UAB. El proyectos se inició en 1998, con la participación de estudiantes universitarios de diferentes asignaturas de Psicología y también estudiantes de otras titulaciones. Consiste en la realización de actividades de base lúdica y educativa, con el apoyo de las nuevas tecnologías, colaborando con niños de entre 7 y 14 años.
Este programa, diseñado y coordinado por el Grupo de Investigación en Desarrollo Humano, Intervención Social e Interculturalidad (DEHISI) se lleva a cabo desde hace 16 años en escuelas, institutos y entidades sociales (centros cívicos, asociaciones gitanas ...). Los estudiantes de los grados de la UAB que participan pueden obtener 2 créditos ECTS.
Este programa de vinculación entre la universidad y la comunidad sigue el modelo UC-links de la Universidad de California y forma parte de una red internacional en la que participan universidades de varios países de los continentes europeo y americano.