Las jornadas UAB Campus Advanced Materials R&I Days reúnen a más de 50 expertos
Los días 13 y 14 de mayo la UAB acogió las jornadas UAB Campus Advanced Materials R&I Days, una muestra del potencial de investigación y de innovación en materiales avanzados que ofrece el ecosistema del campus de la UAB.

El Departamento de Física de la UAB organizó los días 13 y 14 de mayo unas jornadas dirigidas a personal investigador del campus con el objetivo de presentar el potencial de investigación y de innovación en materiales avanzados del ecosistema de la UAB. La Universidad participa, desde su creación, en la IAM-I Innovative Advanced Materials Initiative, que lidera el partenariado IAM4EU (Innovative Advanced Materials for Europe), representada por el profesor del Departamento de Física Xavier Álvarez.
La sesión de inauguración, presentada por la vicerrectora de Innovación, Transferencia y Emprendimiento de la UAB, Rosa María Sebastián, contó con la participación de Javier Sanfélix y Wide Hongenhout, responsables de las Políticas de Materiales Avanzados de la Unidad de Transformación Industrial, en la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea (CE), la unidad que trabaja en el desarrollo de la Advanced Materials Act (la futura ley europea en materiales avanzados). Los representantes de la CE presentaron las nuevas políticas para conseguir una industria energética más competitiva con el fomento de la descarbonización. Hay que conseguir «los materiales necesarios para el desarrollo industrial en el marco del Pacto Verde Europeo y la transición digital», explicaron, ya que se espera más demanda de materiales avanzados para el desarrollo de paneles solares, baterías, etc., así como «para la reducción de la dependencia de fuentes de energía críticas». Estas políticas se desarrollarán con una estrategia basada en «identificar las necesidades de innovación, acelerar el camino del laboratorio a la fabricación, incrementar el capital y el acceso a la financiación y fomentar la producción y el uso de materiales avanzados», explicaron en detalle, y anunciaron la creación de un consejo tecnológico en materiales avanzados con representantes de los estados miembros, «un grupo de coordinación a alto nivel».
La sesión también contó con la participación de Nieves González, miembro del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y representante estatal del ámbito de industria del clúster 4 del programa Horizon Europe, quien se mostró agradecida por «haber podido conocer de cerca todo el ecosistema del campus en este ámbito».
A continuación, se presentaron las líneas que se desarrollan en el ámbito de los materiales avanzados en diferentes departamentos y centros de investigación de la UAB. Los profesores del Departamento de Física Xavier Álvarez y Eva Pellicer mostraron las líneas del Departamento y el proyecto PHYNEST («Physics for a greener world: fostering the next generation of talented young researchers in novel materials, innovative strategies and energy solutions»), para formar a los futuros líderes en el ámbito de materiales avanzados, estrategias innovadoras y soluciones clave para facilitar la transición hacia un nuevo paradigma energético y fomentar la sostenibilidad ambiental. La profesora Alba Hernández, del Departamento de Genética y de Microbiología, explicó la experiencia del proyecto PlasticHeal, desarrollado para proporcionar nuevas metodologías y evidencias mediante la combinación de la investigación avanzada y el uso métodos fiables para sentar las bases de conocimiento para una adecuada evaluación del riesgo de los nanoplásticos y de los microplásticos. Por parte del Departamento de Química, los profesores Xavier Sala, Félix Busque, Xavier Geli, Jordi Hernando y Carolina Gimbert expusieron las líneas de investigación de este departamento relacionadas con materiales avanzados.
La jornada también contó con la presentación de la actividad del Departamento de Ingeniería Electrónica en nanomateriales 2DM, CMOS y dispositivos, a cargo de los profesores Marc Portí y Xavier Cartoixà. El profesor Xavier Navarro, del Instituto de Neurociencias (INc), presentó las líneas de investigación sobre la aplicación del grafeno y de nanomateriales en neurociencia, así como los retos para alcanzar la biocompatibilidad de estos materiales; y Margarita Navià, responsable de desarrollo estratégico del ICN2, presentó INNOFAB, un proyecto estratégico para las entidades participantes y para el sector de materiales avanzados. La jornada no dejó de lado aspectos como la sostenibilidad de los materiales avanzados, que abordó la investigadora Laura Talens, del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la UAB (ICTA-UAB), y las cuestiones éticas y legales, presentadas por la investigadora del Instituto de Derecho y Tecnología de la UAB (IDT) Anna Capellà Ricart.
Los asistentes a las jornadas pudieron visitar las instalaciones del Instituto de Física de Altas Energías (IFAE), del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB), del Instituto de Microelectrónica de Barcelona - Centro Nacional de Microelectrónica (IMB-CNM-CSIC), y del sincrotrón ALBA, donde la directora del centro, Caterina Biscari, insistió en la importancia «de que se invierta en infraestructuras para que avance la investigación».
Las jornadas finalizaron en las instalaciones del Parc de Recerca UAB (PRUAB), donde se presentaron ejemplos concretos de las actividades de colaboración público-privada, emprendimiento y estrategias con el territorio que se desarrollan en el campus.
Con más de cincuenta participantes, la iniciativa puso en valor la aportación de la Universidad desde la investigación básica hasta la innovación hacia la sociedad, una oportunidad para conocer y promover las diferentes líneas de investigación y potencialidades entre los grupos, los departamentos y los institutos que trabajan en el polo de investigación e innovación que configura el campus de la UAB, con una actividad muy intensa y destacada en materiales avanzados.