La UE financiará el gran proyecto GRAPHENE, con participación de la UAB y el ICN

29/01/2013
La fase inicial del proyecto tendrá una financiación de 54 millones de euros entre 74 socios de 17 países europeos. La UAB es uno de los tres centros catalanes que formarán parte del proyecto, junto con el Instituto Catalán de Nanotecnología (ICN) y el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO). España participará con un total de 12 centros en este proyecto. Además, entre 20 y 30 nuevos centros serán seleccionados y se espera que formarán parte después del primer año del proyecto.
El grupo de investigación de la UAB que participa está encabezado por el investigador David Jiménez, del Departamento de Ingeniería Electrónica de la UAB, en la Escuela de Ingeniería. El doctor Jiménez dirigirá un equipo de diez investigadores de la UAB que trabajan en el proyecto GRAPHENE y que investigará futuras aplicaciones innovadoras. Este grupo de investigación de la UAB y el grupo que dirige el doctor Stephan Roche al ICN colaboran en diversos proyectos sobre nanotecnología. GRAPHENE está liderado por el profesor Jari Kinaret, de la Chalmers University of Technology de Suecia.
Los investigadores buscarán nuevas aplicaciones del grafeno, un cristal bidimensional ultrafino derivado del grafito obtenido por manipulación de la materia a escala atómica y molecular. Entre sus cualidades destaca su dureza, es el material más duro que se conoce; su elevada conductividad eléctrica, es mejor conductor que el cobre; y la posibilidad de producirlo en láminas extremadamente finas. Se prevé su aplicación para conseguir dispositivos electrónicos y ópticos más rápidos y más ligeros, electrónica flexible y baterías más avanzadas. Con el grafeno se podrán fabricar nuevos dispositivos como papel electrónico o móviles ultraplanos y flexibles, así como aviones más eficientes y ligeros. A más largo plazo, se espera que el grafeno abra las puertas a nuevos paradigmas en computación y a nuevas aplicaciones médicas como, por ejemplo, la creación de retinas artificiales.
Junto con el proyecto HBP-PS (The Human Brain Project), ambas iniciativas han sido seleccionadas por un panel de expertos que incluye científicos de primer nivel, profesores, premios Nobel y representantes de la industria. Los proyectos ganadores serán financiados durante 10 años con una dotación de 1.000 millones de euros cada uno. La financiación se hará a partes iguales entre la Comisión Europea, la industria y los Estados miembros.