La 30.ª edición de la Semana de la Ciencia, en la UAB
La UAB, junto con los centros de investigación del campus, se añade a la oferta de actividades de divulgación científica que tienen lugar del 7 al 16 de noviembre por toda Cataluña.
La 30.ª Semana de la Ciencia en Cataluña (SC25), organizada por la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación (FCRI), se celebrará hasta el próximo 16 de noviembre e incluirá más de 380 actividades de divulgación gratuitas y para todos los públicos que se desarrollarán en 36 comarcas.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES EN EL CAMPUS DE LA UAB
Adapta’t: todo lo que la genética puede explicar de ti
Del 7 al 16 de noviembre la Facultad de Biociencias acogerá esta actividad virtual sobre la genética humana. El itinerario en línea permite descubrir cómo la genética puede revelar la historia evolutiva, el origen de varias enfermedades y los mecanismos de herencia de las personas. La actividad propone un recorrido interactivo sobre las técnicas de laboratorio más innovadoras y muestra cómo los genes tienen un papel fundamental en la identidad de cada individuo.
Genogràfic: el juego de la variabilidad genética humana
También del 7 al 16 de noviembre y en la Facultad de Biociencias se llevará a cabo un itinerario didáctico que incluye el juego en línea Genogràfic, dedicado a la diversidad genética y cultural humana. El juego permite comprender cómo el clima, la dieta y el metabolismo influyen en la evolución de la especie humana y se propone la construcción de una hélice de ADN como elemento final del juego.
PhyloGenome: tú decides la historia de la secuenciación genómica
El 10 de noviembre, de 14 a 15.30 h, tendrá lugar en el Instituto de Biotecnología y de Biomedicina (IBB-UAB) este taller práctico dedicado a la secuenciación genómica. La actividad incluye una visita al Servicio de Genómica de la UAB para conocer los procesos de secuenciación de los genomas y se completa con el juego de cartas PhyloGenome, que combina conceptos científicos y estrategia para comprender la evolución de la genómica. El taller contará con la colaboración de los investigadores Sònia Casillas y Roger Lahoz.
Visita en el IBB-UAB: Seguimos el itinerario de modelos animales
El 12 de noviembre, de 15.30 a 17 h, el Instituto de Biotecnología y de Biomedicina (IBB-UAB) abre sus puertas para ofrecer una visita guiada por los laboratorios para conocer cómo se utilizan modelos animales en la investigación biomédica. La actividad incluye una charla introductoria y un recorrido por las instalaciones del Instituto.
Visita guiada al Instituto de Microelectrónica de Barcelona: «Electrònica en viu»
El Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM, CSIC) organiza tres sesiones de la visita guiada «Electrònica en viu» los días 10, 11 y 13 de noviembre. Las actividades permiten conocer el funcionamiento de un centro de investigación de referencia en microelectrónica y adentrarse en el proceso de diseño y fabricación de chips. Se tendrá acceso al Área de Exhibición de Microelectrónica Zenon Navarro y al pasillo perimetral de la Sala Blanca de Micro y Nanofabricación Integrada, reconocida como infraestructura científica y técnica singular (ICTS) por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Visita guiada a la exposición «Quàntica i l’ICMAB»
Del 4 al 28 de noviembre, el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC) ofrece visitas guiadas a la exposición «Quàntica i l’ICMAB». La actividad propone un recorrido por la historia de la física cuántica y sus aplicaciones actuales en tres ámbitos: la superconductividad, la espintrónica y los cubits moleculares. Las visitas combinan explicaciones, imágenes y maquetas para acercar el público al mundo de la cuántica y a la investigación que desarrollan.
Mujeres, formas y pensamiento: Ruta matemática y artística dentro del CRM
El 12 de noviembre, de 12.30 a 13.30 h, el Centro de Investigación Matemática (CRM) ofrece esta actividad. Se trata de una ruta guiada por la exposición «Figures visibles» y por varias obras artísticas vinculadas a las matemáticas, instaladas en los pasillos del centro. La actividad propone un recorrido para conocer la biografía y las aportaciones de mujeres que han tenido un papel relevante en la historia de las matemáticas. Las explicaciones, a cargo de Pau Varela y Natalia Vallina, ofrecen una mirada que conecta arte, ciencia y pensamiento matemático.
Para obtener más información, se puede consultar el programa completo de actividades de la Semana de la Ciencia.