Jordi Maluquer ingresa en la Real Academia de Buenas Letras
La Real Academia de Buenas Letras, que se dedica a los estudios de lengua y literatura, incorporó como nuevo miembro al profesor Jordi Maluquer en una ceremonia que tuvo lugar el pasado 9 de junio. Maluquer leyó su discurso de ingreso, dedicado a la obra de Narcís Oller.

Maluquer leyó su discurso de ingreso, titulado "Literatura y economía: la narrativa de Narcís Oller en la intersección", y fue contestado en nombre de la institución por Borja de Riquer, académico numerario y catedrático emérito del Departamento de Historia Moderna y contemporánea de la UAB.
La Real Academia de Buenas Letras fue fundada en el siglo XVIII y se dedica principalmente a los estudios filológicos y de literatura catalana. Tiene una treintena de miembros, entre los que hay varios profesores de la UAB: además de Maluquer y De Riquer, pertenecen Alberto Blecua, José Enrique Ruiz Domènec, Carme Riera, Pere Villalba, José Martínez Gázquez, Pere Lluís Font, Manuel Jorba e Isabel Rodà. El patrimonio de la institución incluye un importante archivo y una biblioteca con más de 70.000 ejemplares. Publica bienalmente el Boletín de la Real Academia de Buenas Letras.
Experto en historia económica
Maluquer es catedrático de historia e instituciones económicas de la UAB. Es experto en historia económica y social de Cataluña y de las Antillas. Fue vicerrector de investigación entre 1992 y 1994. Es miembro corresponsal de la Academia de Historia de Cuba y ha sido asesor económico de varias administraciones. Recibió el premio Joan Sardà Dexeus de economía.
Fue codirector de la obra Historia económica de la Cataluña contemporánea (1988-94) y director de la obra Técnicas y tecnología en el desarrollo de la Cataluña contemporánea (2000). Con De Riquer, codirigió los dos últimos volúmenes de Historia de Cataluña, de Pierre Vilar. Entre sus obras, se encuentran La economía española en perspectiva histórica (Pasado y presente, 2014), España en crisis (Pasado y presente, 2013), España en la crisis de 1898: de la gran depresión a la modernización económica del S.XX (1999), Industrialización y nacionalismo: análisis comparativo (1985) o El socialismo en España 1833-1868 (1977), entre otras.