Sala de prensa Prensa y medios

"Hacen falta periodistas que contrasten y validen las imágenes"

Marc Saikali
El seminario "Informativos en la era digital", que organizó la plataforma Oi2 en la UAB, trató sobre el impacto de los cambios tecnológicos en la producción y el consumo de información. Entre los ponentes del encuentro estaba el periodista Marc Saikali, director de la cadena France 24.

19/12/2016

El Observatorio para la Innovación de los Informativos en la Sociedad Digital (OI2) organizó el seminario "Informativos en la era digital" el pasado noviembre en la UAB. Se trata del segundo encuentro impulsado por la plataforma, que integran RTVE, la UAB y la Universidad CEU San Pablo. En un debate sobre el fenómeno del periodismo ciudadano, participó Marc Saikali, director de France 24, canal informativo de televisión que emite en francés, inglés y árabe. Para el año 2017, France 24 prevé empezar también las emisiones en español.

¿Hoy en día, cualquiera puede jugar el papel de periodista con un simple móvil?

Hoy en día, cualquiera tiene un móvil, cualquiera puede registrar imágenes y cualquiera está en cualquier parte. Las primeras imágenes de todas las noticias son de aficionados, que están ahí antes de que llegue un periodista profesional. Pero eso no es suficiente. No puede declararse periodista cualquiera. En las redes sociales, hay de todo: imágenes falsas, informaciones falsas y acontecimientos falsos. Estoy íntimamente persuadido de que hacen falta periodistas que contrasten y validen las imágenes.

¿Se ha convertido en un problema para los medios de comunicación como France 24?

Naturalmente. Por eso yo prefiero, a veces, no ir demasiado rápido en los informativos para tener tiempo de verificar las fuentes antes de dar una información falsa. Porque el desgaste que provoca una información falsa para una cadena de televisión internacional como la nuestra es enorme. Prefiero tomarme tiempo para verificar la información.

A la vez, hay una presión terrible por dar las noticias lo más rápido posible.

Sí, por supuesto, la presión de pensar que el último en dar una noticia no se puede considerar un canal informativo. Pero ser los últimos y tomar el tiempo necesario para verificar la información son cosas diferentes. Nosotros contrastamos las noticias y lo hacemos muy rápido porque tenemos unos equipos excelentes que trabajan con fuentes muy buenas. Por ejemplo: con las encuestas, hoy en día, hay un 50% de posibilidades de equivocarse anunciando resultados. Somos muy prudentes con los sondeos y no damos al segundo el primer dato que nos llega.

Aquí, los periodistas están muy atentos a Twitter. ¿Pasa lo mismo en Francia?

Pasa lo mismo en todas partes. Hoy en día, antes que la primera imagen de un aficionado, la información llega por un tuit. Hace años, cuando yo empecé a ejercer, pasaban unos veinte o treinta minutos entre que se producía un acontecimiento y llegaba un periodista para enviar la primera nota, imagen o sonido. Ahora es instantáneo, y lo primero que recibimos es siempre un tuit.

¿Cuáles son los beneficios y los riesgos de informarse a través de las redes sociales?

Evidentemente, hay que vivir en nuestro tiempo y con los progresos de hoy en día. Las redes sociales son una mina de información increíble; no vamos a cerrar internet, como en Corea del Norte... Pero las redes sociales son sólo una de las fuentes de información. Hay cosas que ya deberían ser enseñadas en las escuelas: desgranar una información o una imagen para saber si es cierta, de qué fuente proviene, quién la ha publicado, qué otras cosas ha publicado esa fuente, en qué fecha ha aparecido, etc.

Por tanto, en una sociedad en la que la comunicación es tan importante, los ciudadanos deberían familiarizarse con el periodismo desde pequeños.

Por eso, en Francia, existe la semana de la prensa en las escuelas. Hemos llegado a un acuerdo con la educación nacional francesa para difundir un programa que se llama "Info ou intox" (información o intoxicación). Mostramos imágenes a los alumnos y les descubrimos que son completamente falsas y por qué lo son. Para que no caigan en la trampa.

Se dice que la campaña electoral de Donald Trump se benefició de la difusión de informaciones falsas en las redes sociales. ¿Ha creado un peligroso precedente que puede ser imitado?

No todo es blanco o negro en este asunto. Todo el mundo utiliza las redes sociales para su beneficio, sobre todo en las campañas electorales. Donald Trump se ha beneficiado de una serie de cosas; ha jugado contra el establishment y hoy en día la gente detesta el establishment en todas partes. Hay que tener mucho cuidado con los populismos y los extremismos que nacen de la idea de que todos los periodistas, políticos y dirigentes económicos son lo mismo, que todo está podrido y va contra el pueblo. Es falso. Hay políticos que no son corruptos, no todos los periodistas son idiotas y no todos los empresarios son grandes explotadores. Tampoco todas las personas del pueblo son unos angelitos. Seguramente, Trump se ha beneficiado también del rechazo a un sistema de familias políticas: la familia Bush, la familia Clinton...

¿Y cuáles son las expectativas del ascenso de Marine Le Pen en Francia?

Que pase a la segunda vuelta [de las elecciones presidenciales de 2017], no es imposible. Sobre que gane las elecciones, tengo muchas dudas. Francia no es Estados Unidos. Como dijo Dominique de Villepin en la ONU, "escuchen a un viejo pueblo que les habla". Francia, España o Italia son viejos pueblos que tienen una historia extremadamente rica y dura, pueblos que han sufrido y conocen el precio del extremismo.

¿Pero se puede beneficiar de mensajes populistas o falsos?

No necesariamente. Le Pen apela más bien a los sentimientos básicos de la gente. Es obvio que hay que regular la inmigración, pero de ahí a decir que los echaremos a todos, que cerraremos las fronteras… ¡O que abandonaremos el euro! Hay gente que cree las cosas son mucho más caras ahora por culpa del euro. No obstante, ¿se imagina el desgaste económico que provocaría abandonar el euro?

Más información: OI2