Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

"Es necesario un cambio de paradigma en el modelo energético"

15 dic 2014
Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail
Eva Pellicer, investigadora Ramón y Cajal en el Departamento de Física, ha ganado una de las prestigiosas Bolsas de Investigación L'ORÉAL-UNESCO para desarrollar un proyecto que pretende facilitar la producción sostenible de hidrógeno. En la entrevista, la dra. Pellicer explica los detalles de esta investigación.
¿En qué consistirá el proyecto?

El proyecto de investigación se centra en la preparación de materiales que faciliten la producción de hidrógeno (H2), un combustible "verde" llamado a ser una alternativa viable a los combustibles fósiles actuales, a partir de la reducción de la molécula de agua (H2O) utilizando la menor cantidad de energía eléctrica posible. Es decir, el proyecto se centrará en el diseño y preparación de materiales que catalicen esta reacción y que permitan la obtención de hidrógeno en cantidades elevadas. Para ello, se quiere que estos materiales tengan una arquitectura y composición determinadas. Por un lado, con el fin de maximizar la cantidad de puntos activos donde cada molécula de agua se pueda reducir, el material se hará nanoporoso. Es decir, el material estará relleno de pequeños agujeros, del orden de unas decenas de nanómetros, como si fuera una esponja de baño, una red 3D, de manera que el hidrógeno se pueda generar en toda la superficie que rodea estos pequeños poros. Por otro, se quiere minimizar la presencia de metales nobles como el platino en estas esponjas. A día de hoy todavía no se han encontrado combinaciones de elementos que superen las prestaciones de los metales nobles para este tipo de aplicaciones. Pero minimizar o sustituir totalmente los metales nobles es importante dado que son caros y sus fuentes de obtención escasas. Por lo tanto, es necesario que los catalizadores, si realmente queremos escalar su producción a nivel industrial, sean "sostenibles". Estos materiales se sintetizarán utilizando rutas electroquímicas, a temperatura y presión ambiente, en las que el grupo Gnm3 del departamento de Física donde trabajo tiene experiencia previa.
 
¿Qué es lo que más se ha valorado del proyecto a la hora de conceder la ayuda?

De hecho, no se valoró tan sólo el proyecto de investigación, sino la trayectoria científica de las candidatas. Por lo que sé, el currículo de las candidatas tuvo mucho peso durante la primera fase de selección (de más de 100 candidatas, se preseleccionaron unas 40). En cuanto al proyecto, a las bases de la convocatoria se pedía que el proyecto tuviera un interés actual y un impacto relevante en la sociedad. Pienso que el proyecto que presenté lo tiene, en la medida en que es necesario un cambio de paradigma en el modelo energético actual. Por lo tanto, cualquier aportación que pueda hacer para estimular este cambio de paradigma es importante. Por otra parte, era importante poner de manifiesto que la persona que optaba a la bolsa de investigación tuviera la experiencia necesaria para desarrollar este proyecto. Llevo varios años trabajando en la síntesis de materiales porosos, ya sea electroquímicamente o a través de otras rutas químicas. Por lo tanto, entiendo que este bagaje previo también fue un punto a favor.
 
Qué aplicaciones pueden tener los resultados que se obtengan?

Es razonable pensar que estas espumas metálicas, estas esponjas de baño, pueden catalizar otras reacciones de interés industrial (p. ej. la oxidación de metanol) más allá de la reducción de agua para generar hidrógeno. Por otra parte, y como he comentado antes, el hidrógeno es un combustible verde. De hecho, el hidrógeno se hace reaccionar con el oxígeno en las llamadas "pilas de combustible" para producir electricidad, siendo el agua el único producto o residuo de esta reacción. Los autobuses que funcionan con hidrógeno lo hacen como una "pila de combustible". Por lo tanto, incrementar la producción de hidrógeno a través de rutas eficientes es importante para superar la dependencia actual del petróleo y poder, por ejemplo, aumentar progresivamente el parque de vehículos que funcionan con hidrógeno.

Si los resultados derivados de este proyecto de investigación son prometedores, entonces sería bueno patentar y conseguir que empresas del sector energético estuvieran interesadas en la explotación de estos resultados. Cualquier estímulo en esta dirección es importante dado que a menudo la excelencia en investigación no se traduce en innovación real en el mercado.

Hacia dónde cree que derivará la investigación una vez finalizado el proyecto?

Espero que abra nuevas vías de investigación tanto desde el punto de vista del diseño de catalizadores, los métodos de preparación, y su posible escalado. También espero que permita establecer colaboraciones entre grupos de investigación y empresas. Estas colaboraciones son importantes dado que permiten sumar esfuerzos en la misma dirección y, a su vez, los avances son más rápidos. De hecho, debo decir que ya se han podido establecer algunos vínculos. Gracias al eco que ha recibido la concesión de esta bolsa de investigación, hemos podido establecer contactos preliminares con grupos de investigación del campus de la UAB que trabajan en temáticas afines, lo que por otra parte puede que no hubiera ocurrido simplemente por desconocimiento mutuo .

El premio distingue exclusivamente mujeres investigadoras. Se están equiparando las condiciones de ambos géneros a la hora de desarrollar una carrera científica?

Yo no he sufrido nunca discriminación en este sentido, pero sí es cierto que todavía hoy en día hay proporcionalmente pocas mujeres en puestos importantes, de decisión, dentro de la jerarquía de las estructuras académicas. Sin embargo esto está cambiando gracias a políticas de conciliación de la vida laboral y familiar, y sobre todo, gracias al cambio cultural y de mentalidad que ha experimentado la sociedad en los últimos años, cada vez más sensible hacia la situación de la mujer en el ámbito laboral. Afortunadamente el relevo generacional comienza a notarse a los estratos más elevados de las universidades y centros de investigación. Espero que en un futuro no muy lejano hablar de "catedráticas", de mujeres que son "jefes de grupo" o, incluso, de mujeres que han recibido el Premio Nobel por sus contribuciones a la física y a la química no sea algo extraordinario, una rareza. No debería serlo.

¿Qué la motivó a investigar en este ámbito de investigación?

Como ya he comentado antes, en el grupo de investigación consolidado Gnm3 (2014-SGR-1015) que lidera el dr. Jordi Sort hemos trabajado bastante en el campo de los materiales nanoporosos, sobre todo óxidos metálicos, en los últimos años, así como en la preparación electroquímica de aleaciones metálicas funcionales. Por lo tanto, de una forma natural pensé en combinar la experiencia en ambos campos para dar forma a este proyecto y hacerlo desde una perspectiva "medioambiental", "sostenible", "verde".

Y a optar al premio?

Conocía este premio de ediciones anteriores y siempre había pensado que era una buena ocasión de hacer visible la investigación y, en este caso particular, la investigación realizada por mujeres. A menudo la ciencia no acaba de salir de los círculos científicos, no atraviesa las paredes de las universidades y centros de investigación y, por tanto, no llega a la gente. El eco de estas bolsas de investigación L'Oréal-Unesco es una buena manera de hacer llegar la ciencia a la sociedad, que cuaje, y que ésta entienda que los científicos tenemos una firme voluntad de hacer avanzar la sociedad de forma sostenible . Los científicos tenemos que "salir" fuera para explicar qué hacemos, cómo lo hacemos y qué pretendemos, y hacerlo en el lenguaje más llano posible.

Dentro de