En marcha la expedición para inventariar el parque amazónico Yasuní
Unos 200 profesores y estudiantes de varias universidades -entre ellas la UAB- participan en la Expedición Científica Yasuní para inventariar la riqueza biológica de este parque natural ecuatoriano. Contarán con el asesoramiento del profesor de Geografía e investigador del ICTA Martí Boada.

El parque nacional Yasuní está considerado una de las zonas más importantes de la biodiversidad mundial, con especies emblemáticas como el jaguar y el manatí amazónico o especies muy raras de mariposas y orquídeas. El objetivo de la expedición, que durará dos meses, es hacer un inventario de toda la riqueza biológica del parque y ver cuál es el efecto del cambio climático en la flora y fauna que habita, así como ofrecer soluciones que ayuden a mejorar su gestión.
Se trata de busca fórmulas que combinen desarrollo y conservación, manifiestan los investigadores, dado que la presencia de petroleras en la zona está afectando este valioso patrimonio biológico, respetando al máximo la voluntad de las poblaciones indígenas que viven -algunas de las cuales no quieren tener contacto con el mundo occidentalizado- y contribuyendo a su bienestar. En este sentido, se asesorará también a algunas poblaciones autóctonas respecto al incipiente turismo respetuoso con el medio ambiente que hay en la zona y en cuestiones agrícolas.
Para llevar a cabo la expedición, se establecerán dos estaciones científicas permanentes y otros campamentos en movimiento, lejos de las poblaciones indígenas no contactadas.