El proyecto ULALABS sienta las bases para implementar un laboratorio de innovación abierta distribuido en Europa
Después de un año de trabajo, los socios del proyecto ULALABS, liderado por la UAB, han organizado el viernes 31 de enero un evento online para presentar diferentes experiencias de espacios de experimentación urbana, como laboratorios de innovación colaborativa o bancos de pruebas, entre otros.

El proyecto ULALABS, financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), tiene el objetivo de avanzar en la creación de un laboratorio distribuido europeo para abordar los retos urbanos y el cambio climático mediante la innovación abierta y la colaboración entre universidades europeas.
La jornada "The Emerging Lab of Labs - Activities, Experiences, and Outcomes of the First Year of the Project" ha servido para presentar los principales hitos alcanzados durante este primer año de proyecto. El seminario, que reunió a expertos y profesionales del mundo académico, del sector de la investigación, de empresas y de la Administración pública de más de 10 países europeos, comenzó con unas palabras del director de la Universidad ECIU, Niall Power, que hizo hincapié en cómo el ULALABS se alinea con la visión del ECIU, creando espacios de cocreación para resolver retos sociales y económicos que requieren enfoques multidisciplinares. "Salir de los modelos tradicionales de aprendizaje mediante combinaciones innovadoras de educación, investigación, e innovación es absolutamente necesario para dar forma a un futuro resiliente y más sostenible", destacó.
A continuación, representantes de las distintas universidades que conforman el proyecto compartieron casos de estudio sobre distintos espacios de experimentación urbana, identificando buenas prácticas y su impacto en la innovación sostenible. Entre ellos, Konstantinos Kourkoutas, coordinador de la CORE de Ciudades Inteligentes de la UAB y coordinador de ULALABS, Tina-Simone Neset, de la Universidad de Linköping, Fabio Hernández Palacio y Anders Riel Müller, de la Universidad de Stavanger, y Ana Mafalda, de la Universidad de Twente.
Los ponentes compartieron prácticas prometedoras, estructuras y experiencias de distintos espacios de experimentación urbana, así como su papel en la aceleración de la innovación sostenible y su función como áreas de aprendizaje colaborativo. Por ejemplo, del estado español se presentaron los casos de UAB Living Campus, UAB Open Labs, Mollet Lab y Valencia Urban Sandbox.
Todas estas iniciativas están recogidas en la publicación que han publicado recientemente, que analiza 12 casos de estudio de Europa y examina cómo estos espacios fomentan la experimentación colaborativa y el desarrollo de políticas urbanas más sostenibles.
Durante el seminario, también se presentaron los resultados sobre la visión de futuro del laboratorio de innovación abierta distribuido, que el ULALABS quiere crear. El objetivo es articular los distintos espacios de experimentación urbana que emergen en las diferentes regiones socias de la ECIU en un laboratorio distribuido, centrado en una comunidad de aprendizaje, enfocada en las transformaciones urbanas sostenibles. Este "meta-laboratorio" podría abordar de forma coordinada los retos compartidos dentro del ecosistema ECIU, reforzando las infraestructuras y capacidades de I+D+i de la universidad y aumentando su impacto global.