Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

El Colectivo de Estudiantes Árabes organiza las Jornadas sobre el mundo árabe

02 may 2016
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail
Los pasados 28 y 29 de abril se llevaron a cabo las Jornadas sobre el mundo árabe, donde se hizo un recorrido por la cultura, el arte y la historia del mundo árabe.
jornadesCEA
El Colectivo de Estudiantes Árabes, inscrito en elDirectori, ha organizado las Jornadas sobre el mundo árabe, las cuales han contado con la participación de expertos en el mundo árabe, así como con la colaboración de estudiantes vinculados con el colectivo. 

La primera jornada se llevó a cabo en el Edificio Histórico de la Universitat de Barcelona. Primeramente, se desarrollaron tres pequeñas charlas para situar a los asistentes en el contexto del mundo árabe. Así, Theo Loinaz, profesor adjunto del departamento de Filología Árabe de la Universitat de Barcelona, reflexionó sobre el uso del árabe clásico en el mundo árabe, enfatizando la permanencia de una lengua que desde hace siglos no tiene hablantes nativos, y Jorge Ariza y Adil Saha hicieron un recorrido por el arte del mundo árabe y por su historia sociopolítica, destacando la importancia del socialismo árabe en los acontecimientos de los países árabes de las últimas décadas. 

Posteriormente, Èlia Romo (investigadora en Feminismo Islámico en la UB), Marc Oliveras (profesor del departamento de Filología Árabe de la UB) y Mohammad Bitari (periodista sirio) hicieron una radiografía del mundo árabe, en que se analizaron cuestiones como el papel de la mujer en el mundo árabe, la defensa de sus derechos y su presencia en la esfera pública; analizaron el término Yihad en el Corán y en la cultura árabe y destacaron la situación de los jóvenes palestinos en Siria a raíz de la Revolución.

La segunda jornada se desarrolló en la Universitat Autònoma de Barcelona y contó con la participación de Mònica Rius (Profesora del Departamento de Lenguas Semíticas de la UB), Pedro Fatjo (Doctor en Historia Económica de la UAB), Zaki Al Rifai (Asociación Sirio-catalana por la libertad y la democracia), Cristina Mas (Comité de solidaridad con el pueblo sirio) y Lluís Palau (historiador). En esta segunda parte, se analizó la situación de Siria seis años después de la Revolución, así como las circunstancias del conflicto y el papel de la comunidad internacional en la guerra. También se hizo un recorrido por la historia del mundo árabe, el proceso de descolonización de Oriente Próximo y la situación actual de los refugiados sirios.

Dentro de