Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

El Campus de Arqueología y Paleontología de la UAB: diez años de éxito conectando docencia, investigación y territorio

03 nov 2025
Compartir en Bluesky Compartir en LinkedIn Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

La UAB ha celebrado el 10º aniversario del Campus de Arqueología y Paleontología con una jornada sobre la trayectoria y los retos de futuro de esta red, formada por yacimientos arqueológicos, equipamientos municipales, museos y parques arqueológicos en los que la Universidad desarrolla docencia e investigación en ambas disciplinas. El Campus es un proyecto estratégico de la UAB, que ha supuesto una mejora esencial en la formación de los arqueólogos y paleontólogos de Cataluña, al introducir la práctica obligatoria en arqueología y paleontología como distintivo.

Moment de la jornada «10 anys de trajectòria compartida» del Campus d'Arqueologia i de Paleontologia

La jornada, bajo el título «10 años de trayectoria compartida», ha incluido una bienvenida institucional a cargo de la vicerrectora de Investigación de la UAB, Assumpció Malgosa, y de la decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Margarita Freixas.

Assumpció Malgosa ha agradecido el esfuerzo de todas las personas que a lo largo de estos diez años han contribuido a hacer del Campus de Arqueología y Paleontología de la UAB «un activo muy valioso, que nos posiciona en la docencia y en la investigación, y que nos conecta de manera muy firme y comprometida con el territorio, favoreciendo espacios de conocimiento y disfrute para la ciudadanía». Por su parte Margarita Graells ha expresado la satisfacción del alumnado que participa en el Campus y ha mostrado su deseo de que «en el futuro se pueda incorporar más alumnado de otros grados y titulaciones de la Facultad».

La presentación de la trayectoria del Campus de Arqueología y Paleontología de la UAB la ha realizado Oriol Vicente, coordinador de la CORE de Patrimonio Cultural de la Universidad, que ha destacado la experiencia «magnífica» de esta década de trabajo, con un triple impacto: en docencia, en investigación y en impacto territorial. «Tenemos que sacar pecho, porque hemos conseguido un proyecto excepcional, no hay otra universidad que tenga uno parecido», ha destacado, y ha manifestado la voluntad de «seguir trabajando en conexión con el territorio», ampliando la red de colaboración a otras zonas de Cataluña y al personal de docencia e investigación interesado en sumarse.

En la presentación de la jornada se ha indicado que actualmente la Universidad tiene veinticinco convenios vigentes con las diferentes sedes territoriales que forman parte del Campus. Además de las prácticas de docencia y la investigación que se lleva a cabo, el Campus ha desarrollado diversos proyectos de divulgación, entre ellos el Campus Joven, dentro del programa Argó y en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad; y el programa Investiga.edu, con alumnado de primaria y secundaria de centros próximos a sedes del campus. De cara al futuro próximo, se está trabajando con el proyecto "El tren del tiempo", para divulgar los yacimientos situados en los municipios próximos al trayecto entre Lleida y La Pobla de Segur que hace el tren de los lagos de Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña y en los que excava la UAB.

La jornada ha incluido también la presentación de varias sedes por parte de sus responsables y se ha completado con una sesión de trabajo centrada en la revisión de líneas actuales, la definición de líneas de futuro, y una visita a los laboratorios de la UAB y a la exposición INTERMEDIT.

Herramienta de investigación, docencia y transferencia de conocimiento

El Campus de Arqueología y Paleontología de la UAB es una experiencia docente que aprovecha e integra el know-how de los proyectos de investigación arqueológica y paleontológica de los departamentos de la UAB en la docencia práctica de los grados de Arqueología y en la iniciación a la investigación de los estudiantes de máster y doctorado.

La creación del Campus en el año académico 2013-2014 formalizó e institucionalizó un marco docente que ya se había iniciado con las prácticas de campo regladas desde el curso 2009-2010. Este modelo innovador ha supuesto una mejora esencial en la formación de los arqueólogos y paleontólogos de Cataluña, ya que introduce la práctica obligatoria como distintivo.

El Campus se estructura en torno a una red de yacimientos arqueológicos, equipamientos municipales, museos y parques arqueológicos en los que la UAB desarrolla parte de su docencia e investigación. Ofrece una oferta de prácticas muy amplia, que cubre prácticamente todas las cronologías y tipologías de yacimientos. Los yacimientos abarcan una historia que va desde el Cretácico hasta la época moderna y contemporánea. Las diferentes sedes (actualmente más de una docena) están extendidas por el territorio e incluyen grandes yacimientos mediterráneos.

Impacto y reconocimiento en el territorio

El Campus es un elemento dinamizador del patrimonio de los municipios y del territorio. Su tarea responde a la necesidad de mejorar el conocimiento del territorio y de hacer efectiva la transferencia de conocimiento entre la universidad y la sociedad.

Este modelo de colaboración implica activamente a los actores de la «cuádruple hélix» (gobiernos locales y supralocales, investigación, industria del sector patrimonial y usuarios). Trabajar conjuntamente fortalece la cohesión social y la identidad, ya que el recurso patrimonial se activa y se renueva continuamente a través de la investigación y la innovación. Muchos de los yacimientos son, además, parques arqueológicos o paleontológicos vinculados a museos o centros de Interpretación, lo que forma a los estudiantes también en el ámbito de la gestión, la didáctica y la difusión del patrimonio.

La excelencia de esta iniciativa docente ha sido reconocida: el Campus de Arqueología y Paleontología de la UAB fue distinguido con la distinción Jaume Vicens Vives de la Generalitat de Cataluña a la calidad docente universitaria en 2018.

Dentro de