Dos investigadoras de la UAB comparten su historia de refugio
En un momento de la historia actual marcado por el recorte de derechos y el aumento de los desplazamientos forzados en todo el mundo, dos investigadoras de la UAB comparten su historia de resistencia, pérdidas y sueños en un vídeo publicado por el Programa Refugio UAB.
,1.jpg)
Eddy Yazmin e Israa Abushaker, investigadoras doctorales con beca #UABRefugi, explican en una conversación íntima como es continuar su investigación en la universidad después de haber tenido que huir de su país. Este testimonio audiovisual, publicado el pasado 20 de junio coincidiendo con el Día Mundial de las Personas Refugiadas, es una producción de la Fundación Autónoma Solidaria y la Escuela de Cultura de Paz, con la colaboración de la Agencia Catalana de Cooperación, y hace de altavoz de aquellas personas que defienden el derecho a la educación como herramienta de justicia social y transformación. La producción es de la cooperativa audiovisual Bruna.
Eddy e Israa relatan su paso por la UAB, como estudiantes y refugiadas, a través de la FAS: “fue la primera vez que sentí que había alguien a mi lado”, afirma Eddy.
Eddy Yazmin llegó a Catalunya huyendo de Colombia después de que el Estado asesinara a su hermano: “He tenido que salir muy rápido de mi país, huyendo”, explica en el vídeo. Actriz y gestora cultural, actualmente realiza un doctorado en Lengua y Literatura Catalanas y Estudios Teatrales en la UAB, y relata cómo el teatro y la investigación le están ayudando a construir una nueva vida desde la reivindicación política y cultural: "Me dedicaré a hacer construcciones desde el teatro y desde el arte, con personas migradas, con personas refugiadas." En el vídeo también denuncia cómo, por el hecho de venir de un país que se considera "subdesarrollado", muchas veces no se valora su conocimiento ni sus aportaciones: "El conocimiento que tenemos se minimiza y se cuestiona solo por el hecho de ser de dónde estamos."
Por su parte, Israa Abushaker, graduada en Administración de Empresas y Emprendimiento por la IUGAZA Universidad, llegó a la UAB desde Palestina con una beca Erasmus y no ha podido volver por la escalada de la guerra: "No puedo volver a mi país. La única opción que he tenido aquí es solicitarlo. Durante este tiempo, ha realizado un máster y un doctorado en la UAB, con una investigación centrada en los retos de las mujeres refugiadas en proyectos de emprendimiento. Ha encontrado múltiples dificultades administrativas para poder convalidar sus estudios y obtener su título de doctorado, una lucha más de las muchas que ha tenido que afrontar en estos años de guerra en su país: “Ahora estoy buscando una oportunidad para empezar a trabajar en una ONG para apoyar a las mujeres refugiadas en todo el mundo”.
10 años de compromiso universitario con el refugio
El próximo mes de octubre se cumplirán 10 años desde el comunicado "Las universidades catalanas, con los refugiados", que publicó la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP) y que, de alguna forma, marcó un pistoletazo de salida en el desarrollo de programas universitarios orientados a defender y hacer efectivos los derechos de las personas desplazadas forzosamente.
Desde entonces, en una estrategia coordinada con entidades especializadas, administraciones públicas, y las propias universidades, se ha ido avanzando en el despliegue de programas de acogida académica, vías complementarias al asilo, acompañamiento, sensibilización e incidencia orientados a fortalecer el rol de las universidades en el ámbito del refugio.
Un camino lleno de retos y lecciones aprendidas, en un contexto cada vez más incierto y complejo donde el desplazamiento forzado no deja de aumentar, los conflictos armados son más violentos y el auge de los discursos de odio pone de manifiesto que todavía hay mucho espacio de acción para dar respuesta a las múltiples violencias y vulneraciones de derechos que sufren las personas refugiadas.
Este curso, el Programa Refugio UAB ha atendido 274 consultas y ha gestionado 49 becas para facilitar el acceso a la educación superior a personas solicitantes de protección internacional y refugiadas.
Mira el vídeo en el canal de YouTube de la FAS y el tráiler de Instagram y conoce su testimonio.