Doce proyectos de la UAB, seleccionados para investigar y mejorar el bienestar emocional en las universidades
Doce proyectos de investigación de la UAB han sido seleccionados por la AGAUR en la segunda convocatoria para desarrollar proyectos con impacto social orientados al abordaje de retos en salud mental y bienestar emocional en universidades y otros agentes del sistema de investigación e innovación.

Los proyectos seleccionados abarcan disciplinas como la psicología clínica y de la salud, la veterinaria, la física, la enfermería, la psicología social o la antropología, y abordarán diferentes objetos de estudio. El objetivo es obtener datos y aportar soluciones para el bienestar emocional de todos los miembros de la comunidad universitaria, que a su vez puedan ser extrapolables y sostenibles en el tiempo. El importe total obtenido para llevarlos a cabo es de 220.000 euros.
Todos los estudios seleccionados se trabajarán coordinadamente entre los grupos de investigación implicados, con la colaboración de la red CORE en Salud Mental de la Universidad y el Servicio de Igualdad y Diversidad. El proyecto principal es el que se llevará a cabo desde este servicio, bajo el título «Recursos para la promoción del bienestar emocional y el autocuidado para la comunidad de la UAB: sensibilización, puntos azules y grupos de ayuda mutua», que incorpora un eje de coordinación de todas las actuaciones vinculadas a la salud mental en el campus. El resto de estudios seleccionados han sido los siguientes:
- «Arte y bienestar en la universidad: evaluación del impacto de una experiencia artística comunitaria interuniversitaria en el bienestar personal y social de personas trabajadoras en la universidad» (coordinado por Laia Viladot y Laia Serra).
- «Resilient Vet: fomentando bienestar y resiliencia en la comunidad veterinaria de la UAB» (a cargo de Manel López Béjar).
- «ARISE. Healing by Connecting» (bajo la coordinación de Hugo Valenzuela; estudio centrado en el alumnado del grado en Antropología Social y Cultural).
- «El Refugio: espacio itinerante para promover la salud mental y la prevención del suicidio en la comunidad universitaria» (dirigido por Estel Gelabert y Susana Subirà).
- «Vidas digitalizadas, inteligencia artificial y salud mental: herramientas para la soberanía de la salud mental digital del estudiantado universitario desde la perspectiva de género interseccional» (a cargo de Lídia Arroyo).
- «PASaMCoR: primeros auxilios en salud mental por una comunidad más resiliente. Integrando la salud mental en el ecosistema de I+D+i» (coordinado por Joan Deus y Andrés Chamarro).
- «UniDiversa: construyendo una universidad inclusiva» (dirigido por Marisela Montenegro).
- «Impacto del rasgo de sensibilidad psicológica al ambiente psicososocial en el continuo de la salud mental: desarrollo de medidas de evaluación y recursos psicoeducativos» (bajo la coordinación de Neus Vidal y Pilar Torrico).
- «SOLUNI. Impacto de la soledad no querida en jóvenes universitarios: análisis y abordaje» (a cargo de Ana Barajas).
- «Clubes de ciencias en la UAB: fomentando el bienestar emocional y la salud mental promoviendo el sentimiento de pertenencia, el acompañamiento entre iguales y la investigación comprometida socialmente entre alumnado y profesorado STEM» (coordinado por Pere Masjuan).
- «Redes con sentido: promoción del bienestar emocional con el uso crítico y saludable del entorno digital en la universidad» (coordinado por Carolina Watson).
Los proyectos cuentan con la colaboración de entidades del territorio, entre otras ActivaMent, ObertaMent, Cáritas, la Asociación Catalana para la Prevención del Suicidio (ACPS), la Fundación Galatea, el Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña, la Associació Centre d’Higiene Mental Les Corts, Sindihogar, la Fundación Privada Bayt al-Thaqafa, la Fundación Hestia y la Fundació L’ARC.
La UAB, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Salud y bienestar