Sala de prensa Prensa y medios

Desarrollan un mapa de la contaminación acústica en Europa

Desenvolupen un mapa de la contaminació acútica a Europa
La Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA), con el apoyo del European Topic Centre on Land Use and Spatial Information (ETC LUSI), ubicado en la Facultad de Ciencias de la UAB, ha desarrollado el primer mapa de exposición al ruido a escala europea que revela hasta qué punto los ciudadanos europeos están expuestos a una excesiva contaminación acústica.

19/11/2009

El visor NOISE (Noise Observation and Information Service for Europe) muestra el número de personas expuestas al ruido generado por tránsito aéreo, tránsito ferroviario y tránsito rodado en Europa y también en 102 aglomeraciones de más de 250.000 habitantes. Actualmente contiene los datos relativos a los mapas estratégicos de ruido enviados por los Estados miembros de conformidad con la Directiva Europea 2002/49/CE sobre evaluación y gestión del ruido ambiental.

El ruido está presente en todas partes. Se está estudiando actualmente la relación entre la contaminación acústica y la contaminación ambiental para poder definir los factores -todavía subestimados- clave que provocan serias consecuencias para la salud humana. Una exposición prolongada a niveles de ruido considerados bajos puede comportar problemas importantes de hipertensión y disfunción del sueño.

A primera vista, el mapa europeo de exposición al ruido muestra que la mitad de la población de las zonas urbanas con más de 250.000 habitantes está expuesta, a causa del tráfico de vehículos, a niveles de ruido superiores a 55 decibelios (dB) del indicador europeo Lden (el indicador de ruido ambiental global medido durante el día, la tarde y la noche, utilizado para determinar la molestia causada por la exposición al ruido) a causa del tráfico de vehículos. Esto representa más de 41 millones de personas.

Adoptada el año 2002, la Directiva del Ruido Ambiental pretende moderar la exposición al ruido, sobre todo en áreas urbanas, y determinar también áreas de tranquilidad, tanto en el interior de las zonas urbanas como áreas rurales. La Directiva también regula las condiciones que se han de dar en las áreas cercanas a las escuelas, en los hospitales y en otros edificios y zonas consideradas especialmente sensibles al ruido ambiental. Aún así, no trata los aspectos relacionados con molestias causadas por vecinos y por actividades domésticas, o bien ruido en los puestos de trabajo o en el ámbito del transporte público, que a menudo son los problemas de contaminación acústica que las administraciones locales han de solucionar.

Con los datos recopilados por parte de los Estados de la EEA, pues, se ha desarrollado el servicio paneuropeo que se puede consultar online en la página web: http://noise.eionet.europa.eu/