Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

Curso de verano ECIU sobre violaciones de derechos humanos en las fronteras europeas

15 jul 2025
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

Del 25 de junio al 4 de julio se ha llevado a cabo el curso de verano “Fortaleza Europa: violaciones de derechos humanos contra los migrantes y refugiados en las fornteras europeas”, organizado por la Fundación Autónoma Solidaria, en el marco de los micromódulos de la Universidad ECIU, con el apoyo de la oficina de retos de la UAB. Esta formación ha permitido a los alumnos profundizar en las realidades de desplazamiento forzado y la migración a Europa desde una perspectiva crítica y basada en los derechos humanos.

Personas sentadas en una sala escuchando una presentación.

Los micromódulos ECIU son cursos breves, entre 1 y 5 créditos ECTS, que tienen la finalidad de desarrollar competencias transversales y explorar temáticas específicas con relevancia social. En este caso, el objetivo del curso ha sido el de analizar las políticas migratorias de la Unión Europea, sus consecuencias humanas y los intereses geopolíticos relacionados. También, se ha puesto énfasis en los movimientos sociales e iniciativas lideradas por personas migradas que resisten estas vulneraciones de derechos.

El curso, organizado por la Fundació Autònoma Solidària con la oficina de retos de la UAB, se ha desarrollado mediante una combinación de sesiones dirigidas por personas expertas y trabajo en grupos, interactuando con actores clave, estudios de casos, movimientos de resistencia y autoorganización, con el fin de desarrollar herramientas de defensa y perspectivas críticas.

Ha participado 22 estudiantes de la UAB y de tres universidades europeas, concretamente: las universidades Trento, Tampere y Linköping. El curso ha constado de ocho sesiones, tres online y cinco presenciales, dinamizadas por expertas, profesionales y activistas vinculadas a entidades y colectivos del ámbito del refugio y las migraciones. Por otra parte, también se han ofrecido diversas actividades, espacios e iniciativas fuera del aula relacionadas con proyectos liderados por personas migradas, como Migrantour y la cena en la Cooperativa Abarka.

La formación se enmarca en el Programa Refugio de la UAB, una propuesta de inclusión y acogida socioacadémica de personas forzosamente desplazadas a la UAB, que incluye actividades de formación, sensibilización e incidencia en torno al asilo, el refugio y las migraciones, desde una perspectiva basada en los Derechos Humanos y un enfoque de revisión desde el estiércol. Así, la primera sesión presentó este contexto, haciendo hincapié en la responsabilidad de las universidades en el cumplimiento efectivo de los derechos humanos y la acción frente a las vulneraciones que sufren las personas desplazadas. Seguidamente, Paula Martí, responsable de incidencia de la Comisión Catalana de Acción por los Refugiados (CCAR) ofreció un marco normativo con un taller online dedicado al Pacto Europeo de Migración y Asilo, sus antecedentes y sus consecuencias e impactos desde una perspectiva de Derechos Humanos. José Bautista, director de investigaciones periodísticas en la Fundación PorCausa; lideró una tercera sesión online enfocada a la externalización del control migratorio desde la mirada del periodismo de investigación. Las sesiones presenciales ofrecieron un recorrido por varios escenarios en torno a las fronteras europeas, espacios dentro y fuera de la Unión Europea donde tienen lugar graves vulneraciones de derechos amparadas y promovidas por sus propias políticas. Así, con Lorenzo Gabrielli, investigador en GRITIM y GEA, abordaron los partenariados neocoloniales entre la UE y terceros países africanos para la externalización de fronteras. Con Úrsula Ruiz Cabello y Clara Calderó Delgado de Irídia: Centro por la Defensa de los DDHH y Novact, hablaron de la situación de las fronteras sur españolas, examinando con detalle la masacre de la frontera entre Nador y Melilla del 24 de junio de 2022. La sexta sesión fue dedicada a los territorios fronterizos de los Balcanes, donde contaron con Myriam Corra, especialista humanitaria miembro de Collective Aid. Por último, se dedicó una sesión a presentar iniciativas de autoorganización y resistencia lideradas por personas migradas, y pudieron contar con representantes de Top Manta, MigrEss y Cooperativa La Tregua.

Durante toda la formación, las estudiantes del curso formaron grupos de trabajo y diseñaron propuestas de sensibilización e incidencia para la promoción y protección de los Derechos de las personas migrantes, refugiadas y desplazadas, que presentaron en una última sesión de cierre.

Esta formación ha contado con la colaboración de la Agencia Catalana de Cooperación por el Desarrollo.

Dentro de