Crean un biosensor de papel para evaluar la toxicidad del agua
Investigadores del grupo de Microbiología Ambiental del Departamento de Genética y Microbiología han creado un biosensor basado en papel impregnado de bacterias para detectar la toxicidad del agua. Es una herramienta biológica innovadora y de bajo coste, fácilmente utilizable en casos de restricción económica o países en desarrollo.

“La innovación que aporta nuestro sensor radica en el hecho de utilizar matrices de papel absorbente con bacterias incorporadas para hacer una medida colorimétrica de toxicidad”, explica el investigador de la UAB Ferran Pujol, que ha realizado el trabajo como parte de su tesis doctoral. Para hacer las matrices, los investigadores han usado la Escherichia coli (E.coli) como bacteria modelo. El trabajo ha sido publicado en Analytica Chimica Acta.
La técnica de detección propuesta y validada por los investigadores es sencilla y rápida. De hecho, se usa de manera parecida a la de las tiras de papel para medir el pH del agua. Las muestras a analizar se añaden a las matrices junto con un colorante, el ferricianuro, que vira de color amarillo a incoloro cuando se transforma en ferrocianuro al ser respirado por los microorganismos.
El papel cambia de color en función de la intensidad del metabolismo celular de las bacterias de manera inversamente proporcional a la toxicidad de la muestra: cuanto más cambio de color se produce menor es la contaminación detectada. Este cambio puede ser medido mediante técnicas ópticas, de análisis de imagen o a simple vista.
El bioensayo, para el que los investigadores han solicitado la patente, detecta cualquier contaminante que sea tóxico para los microorganismos en el tiempo de ensayo -tras unos 15-30 minutos de contacto con las células-, como por ejemplo metales pesados e hidrocarburos como el petróleo o el benceno. La técnica es aplicable tanto a aguas naturales como a residuales urbanas e industriales.
El hecho de utilizar un material como el papel y de no requerir instrumentación compleja convierte a este biosensor en una técnica sencilla y de bajo coste económico y en un buen candidato para la detección de toxicidad en contextos de restricción económica o en países en desarrollo, indican los investigadores.
En el desarrollo del bioensayo han colaborado también investigadores del Centro de Investigación e Innovación en Toxicología de la UPC y el Centro Nacional de Microelectrónica (IMB-CNM, CSIC).
Artículo:
Pujol-Vila F, Vigués N, Guerrero-Navarro A, Jiménez S, Gómez D, Fernández M, Bori J, Vallès B, Riva MC, Muñoz-Berbel X, Mas J. Papel-based chromatic toxicity bioassay by analysis of bacterial ferricyanide reduction. Anal Chim Acta. 2016 Mar 3;910:60-7. doi: 10.1016/j.aca.2016.01.006. Epub 2016 Jan 11.