Comparan el tratamiento mediático de la transición portuguesa y la española
Luciana Soutelo comparará la prensa en la Revolución Portuguesa y en la Transición española en el seminario del próximo 25 de marzo: "Memorias de la Revolución Portuguesa y de la Transición Española a través de la prensa: un estudio comparado (1986 a 1994/96)".

Luciana Soutelo es historiadora del Instituto de Historia Contemporânea de Lisboa y profesora de la Universidade do Porto. Soutelo es especialista en historia política comparada y todo lo referente a las transiciones, el colonialismo y la memoria histórica. Durante su trayectoria profesional y científica, se ha centrado especialmente en la investigación histórica en torno a la Revolución de los Claveles, conocida también como la Revolución Portuguesa del 25 de abril.
Esta sesión se incluirá en el ciclo de seminarios permanente del Grupo de Investigación sobre la Época Franquista (GREF-CEFID).
La Revolución Portuguesa y la Transición española
La Revolución de los Claveles (en portugués: Revolução dos Cravos) es el nombre dado al levantamiento militar del 25 de abril de 1974 que provocó la caída en Portugal de la dictadura que dominaba el país desde 1926. El fin de este régimen, conocido como Estado Novo, permitió que las últimas colonias portuguesas lograran su independencia tras una larga guerra colonial contra la metrópoli y que Portugal mismo se convirtiera en un Estado democrático de derecho liberal.
En cambio, la Transición española es el período histórico durante el cual se llevó a cabo el proceso por el que España dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una constitución que consagraba un estado social y democrático de derecho. La también llamada Transición Democrática constituye la primera etapa del reinado de Juan Carlos I.
Estos distintos modelos hacia la democracia serán repasados en el seminario de Soutelo y contrapuestos comparando la prensa publicada en el período democrático que les sucede, especialmente la de 1986 hasta 1996.