Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

Analizan cómo mejorar la implicación de la ciudadanía en la transición energética

23 abr 2025
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

Un equipo multidisciplinario de la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad de las Illes Balears y Eurecat presentará los resultados del proyecto «Del euro al joule» el próximo lunes, 28 de abril, en el CosmoCaixa (Barcelona). Se trata de una iniciativa para identificar los retos en la educación de la ciudadanía respecto a la transición energética y estudiar cómo las dinámicas sociales influyen en los nuevos hábitos energéticos. En el marco del proyecto se ha creado una plataforma educativa con recursos digitales sobre energía. Los resultados permitirán cuantificar la influencia social en la transición energética y diseñar estrategias de promoción más efectivas.

Energia solar i eòlica
istock/SanderStock

El éxito del proceso de transición energética pasa por una transformación del pensamiento social que ponga el ahorro y la eficiencia energéticos a los mismos niveles que el ahorro y el rendimiento económicos para ahorrar joules de la misma manera que ahorramos euros. El próximo lunes, día 28 de abril, a partir de las 16 h, tendrá lugar la presentación de los resultados del proyecto «Del euro al joule. Estudio de las dinámicas sociales para favorecer la capacitación de la ciudadanía en el ámbito de la transición energética» (EUR2J), una iniciativa liderada por Daniel Campos y Xavier Àlvarez, profesores del Departamento de Física de la UAB, con el objetivo de promover la educación científica en el ámbito de la transición energética y fomentar el debate público sobre este tema crucial.

El proyecto, que también ha contado con la participación de investigadores de la Universidad de las Illes Balears y de Eurecat, estudia las dinámicas de transmisión social presentes en la adquisición de conocimientos y en la adopción de nuevos hábitos y tecnologías, para así poder optimizar el diseño de actividades formativas y de las estrategias y campañas de promoción en el ámbito de la transición energética. Se trata de diseñar un proceso de formación y educación de la ciudadanía que la capacite para tomar decisiones responsables y sostenibles y que la proteja ante las desinformaciones.

Herramientas de la ciencia de sistemas complejos

Para alcanzar estos objetivos, los investigadores han empleado herramientas de la ciencia de los sistemas complejos con el fin de estudiar y entender cómo las dinámicas de transmisión social condicionan la adquisición de conocimientos entre la ciudadanía, así como la adopción de nuevos hábitos y tecnologías en el contexto de la energía.

Diferentes estudios muestran una población que presenta, ya desde hace años, unos niveles altos de sensibilización y concienciación sobre el problema energético y sus implicaciones ambientales, pero con unos niveles de información escasos sobre el tema y con una voluntad y capacidad limitadas para llevar a cabo los cambios de hábitos necesarios con el fin de avanzar en la mejora de la situación. Para los investigadores, este paso de la sensibilización a la alfabetización es el gran reto pendiente.

Los ejes en los que se basa el proyecto son la creación de una plataforma digital con recursos formativos (vídeos, talleres a través de redes sociales, etc.), un estudio para mostrar cuál es el impacto que tienen los contenidos de esta plataforma en las redes sociales en función del lenguaje (científico o viral) utilizado, un análisis de los patrones temporales y geográficos que siguen las nuevas instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo con el fin de entender hasta qué punto estos patrones se deben a fenómenos de imitación social, y un informe final para valorar la influencia potencial que estas dinámicas sociales tienen sobre el proceso de penetración de la transición energética en la sociedad y sobre las potenciales estrategias y campañas de promoción que se planteen.

La plataforma digital proporciona una variedad de materiales en diferentes formatos sobre la transición energética. Cuenta con una sección de vídeos educativos que exploran la transición energética mediante situaciones reales y desafíos prácticos para entender cómo las dinámicas sociales influyen en los nuevos hábitos energéticos. Con un enfoque interactivo, estos desafíos motivan la reflexión y el aprendizaje activo, fomentando una ciudadanía más informada y comprometida con el uso sostenible de la energía.

Resultados del proyecto

Entre los principales resultados del proyecto destaca el hecho de que existe un sesgo importante entre los niveles de concienciación (bastante altos) y de formación (muy bajos, en general) que la ciudadanía tiene respecto al modelo energético. Las redes sociales como mecanismo de información tienen un poder muy limitado para cubrir esta carencia y están muy condicionadas por el funcionamiento de los algoritmos de recomendaciones, pero sí son importantes ya que un volumen suficientemente grande de contenidos educativos en estos canales es la mejor vacuna para contrarrestar el efecto de las noticias falsas o fake news.

Para los investigadores, una comunicación más efectiva de las ideas relacionadas con la energía y la sostenibilidad pasa por diseñar campañas y actividades formativas de manera estratégica para producir un efecto acumulativo, de modo que se incida sobre un mismo segmento de población a través de diferentes canales y mecanismos simultáneamente para consolidar el mensaje.

Programa del acto

La sesión de presentación de los resultados del proyecto está dirigida a aquellas personas interesadas en la educación y la comunicación ambiental, en especial al profesorado de secundaria interesado en incorporar (a través de problemas de clase, unidades didácticas o trabajos de investigación, entre otros) aspectos relacionados con la sostenibilidad y la energía en el currículo de secundaria.

16 – 16.30 h. Charla inaugural a cargo de la periodista ambiental y divulgadora científica Cori Calero (TV3): «Com comunicar la crisi climàtica: eines per al professorat de secundària»
16.30 – 17.10 h. Presentación de los resultados del proyecto EUR2J
17.10 – 17.40 h. Pausa con café y merienda
17.40 – 18.30 h. Sesión demostrativa: «Com incorporar els conceptes de sostenibilitat i transició energètica al currículum de secundària»
18.30 – 19.30 h. Sesión de networking: «Creació d’una xarxa per a la promoció de l’educació científica en l’àmbit energètic»
 
Equipo multidisciplinar

El proyecto EUR2J ha sido financiado a través de la convocatoria de 2023 de las subvenciones para proyectos de investigación e innovación del Ayuntamiento de Barcelona en colaboración con la Fundación ”la Caixa” con el fin de informar las decisiones políticas futuras, mejorar la calidad de vida, construir una ciudad más sostenible e inclusiva y fomentar la difusión de los resultados de las investigaciones a la ciudadanía para conseguir una transferencia efectiva del conocimiento y contribuir a la cultura científica.

El proyecto ha sido liderado por Daniel Campos y Francesc Xavier Àlvarez, investigadores del Departamento de Física de la UAB, y han participado los investigadores Josep Enric Llebot y Vicenç Méndez, del mismo departamento; el investigador Julián Vicens, de Eurecat, y los investigadores Aleix Bassolas, Raúl Toral, Pere Colet y Canigó Callau, de la Universidad de las Illes Balears.

Más información e inscripciones a la sesión de presentación:
https://eur2j.cat/inscripcions/

Vídeo promocional en YouTube:
https://youtube.com/shorts/5zbsLEsUXyw?feature=share

La UAB, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • Ciudades y comunidades sostenibles

Dentro de