Sala de prensa Prensa y medios

Analizan cinco siglos de desigualdad económica en Barcelona

BaseDadesCincSeglesMatrimonis

Según un estudio de los investigadores del Centro de Estudios Demográficos (CED) de la UAB, el nivel de desigualdad en Barcelona y su área de influencia del periodo preindustrial, más alto de lo esperado, contravendría la visión clásica que la desigualdad era fruto de la industrialización: los más ricos fueron mucho más ricos durante el periodo preindustrial que en cualquier otro tiempo. El estudio, publicado en julio, se ha realizado con una base de datos única que contiene información fiscal de más de 600.000 matrimonios celebrados entre los S.XV y XX.

09/07/2020

Pocos lugares en el mundo disponen de series estadísticas que permitan reconstruir, como han hecho ahora los investigadores del CED-UAB, los patrones de desigualdad económica para cinco siglos en base a una única fuente documental.

Un estudio realizado por el Centro de Estudios Demográficos de la Universitat Autònoma de Barcelona (CED-UAB), que se ha publicado en julio en la revista Perspectivas Demográficas, estimó la evolución de la desigualdad económica para Barcelona y su hinterland para cinco siglos (1481-1905), un periodo de análisis muy amplio y nada habitual en estudios de este tipo. Además de estimar la concentración de la riqueza y la composición y sustitución de las élites económicas a largo plazo, se concluye que la desigualdad fue superior en las épocas preindustriales.

En el Antiguo Régimen la riqueza se explicaba por el papel dominante de la nobleza, mientras en épocas industriales sería por el peso de los jornaleros. De hecho, la composición de las élites económicas también cambió a lo largo del tiempo, de la nobleza a la burguesía, siendo los momentos de transición económica y social cuando las desigualdades tuvieron mayor impacto.

Según los investigadores, la desigualdad económica es un tema que preocupa cada vez más a las sociedades contemporáneas, y más con la Covid-19, que ha acumulado una tendencia de crecimiento que ya se venía observando con anterioridad. El estudio de la desigualdad puede facilitar la comprensión de la disparidad en la actualidad.

Una base de datos única

Pocos lugares en el mundo disponen de series estadísticas que permitan reconstruir los patrones de desigualdad socioeconómica para cinco siglos en base a una única fuente documental como puede realizarse para Barcelona y su hinterland gracias a la Barcelona Historical Marriage Database. Esta base de datos única ha sido creada en el marco del proyecto Advanced Grant Five Centuries of Marriages dirigido por la profesora Anna Cabré. Contiene información fiscal de más de 600.000 matrimonios celebrados entre los S.XV y XX, en aproximadamente 250 parroquias distribuidas por el Baix Llobregat, Barcelonès, Maresme y Vallès Occidental, que incluyen ciudades como Barcelona, Mataró, Sabadell y Terrassa. Cada matrimonio pagaba una tasa que variaba según el estatus socioeconómico de los contrayentes. Una vez fijada la capacidad contributiva de cada matrimonio, los investigadores han calculado dos indicadores de desigualdad: el coeficiente de Gini y el de Theil.

Tres períodos de desigualdad

La desigualdad económica en el área de Barcelona entre 1481 y 1881 muestra tres periodos destacados que coinciden a grosso modo con las fases del desarrollo económico de Cataluña. El primer periodo se enmarca entre el 1481 y el 1649 y se caracteriza por una baja desigualdad y una posterior estabilización de la misma.

Emn el segundo periodo, de 1650 a 1749, hay un aumento considerable de la desigualdad fruto de la reogranització política y económica tras las crisis del periodo anterior. El nivel máximo de desigualdad se observa alrededor de 1740. En el tercer período, entre 1750 y 1880, se observa como la desigualdad disminuye hasta 1833, fecha que marca el inicio de la industrialización en Catalunya.

Los niveles de desigualdad del periodo preindustrial, más alto de lo esperado, contravendrian la visión clásica que la desigualdad era fruto de la industrialización, como también se ha demostrado por Italia, Países Bajos o Portugal.

La nobleza, notoria contribución a la desigualdad

A lo largo de 5 siglos que cubre el estudio, los grupos sociales que generaron la desigualdad económica no siempre fueron los mismos, sino que dependía tanto de su peso poblacional como de su capacidad de acumulación de riqueza. Antes de mediados del siglo XVIII y sobre todo antes de siglo XIX, la disparidad se explicaba principalmente por la notoria contribución de la nobleza, un grupo con poco peso poblacional, pero con un importante peso en la riqueza total.

Sin embargo, en la industrialización sería el empobrecimiento de los trabajadores poco cualificados lo que generaba la desigualdad, como parte de un proceso de proletarización (los proletarios, un grupo muy numeroso, pero sin acumulación de riqueza). La burguesía y, más en concreto, los profesionales liberales se consolidan en el siglo XIX, convirtiéndose en el grupo que concentra más riqueza, una tendencia que ya había comenzado en época preindustrial. De hecho, estas diferentes contribuciones preludian un proceso de relevo de las élites económicas.

Ricos más ricos que nunca, durante la preindustrialización

Así, el 1% más rico de la población pasó de ostentar un 10% del total de la riqueza en los siglos XV - XVI, a casi duplicarla, con un 17%, en la segunda mitad de siglo XVII. A partir de este momento, la concentración de riqueza entre los tradicionalmente más ricos (nobleza) comienza a bajar.

Los nobles pasaron de representar más del 50% del top 1% entre los siglos XV e inicios del siglo XVII, al 10% a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX. En cambio, los grandes comerciantes vieron como su peso se fue incrementando a medida que disminuía el acaparamiento de riqueza entre los tradicionalmente más ricos.

De hecho, los más ricos fueron mucho más ricos durante el periodo preindustrial, aunque el desarrollo del capitalismo permite mayores niveles de concentración, no se puede olvidar que esta ya se inició en el Antiguo Régimen. En contraposición, el 10% más pobre pasó de concentrar un 7-8% de riqueza a finales de siglo XV e inicios de siglo XVI a un 4% en el siglo XIX.

"Es justamente en los momentos de transformación económica y social cuando las disparidades pueden tener un mayor impacto, un hecho capital no sólo en el pasado sino también en el presente, sobre todo en un contexto en el que la desigualdad no para de crecer", aseguran en el artículo los autores del estudio, Joana Maria Pujadas-Mora y Gabriel Brea-Martínez, investigadores del CED-UAB y del Departamento de Historia Económica de la Lund University (Suecia), respectivamente.

Perspectivas Demográficas. Julio 2020. "Cinco siglos de desigualdad y transformación socioeconómica en el área de Barcelona, 1451-1880". Joana Maria Pujadas-Mora, Gabriel Brea-Martínez, Center de Estudios Demográficos, Universidad Autónoma de Barcelona y 

Esta noticia se engloba dentro de los siguientes ODS

  • Trabajo decente y crecimiento económico
  • Reducción de las desigualdades
  • Fin de la pobreza