Feria virtual de másters, postgrados y doctorados UAB
Sesiones informativas con las direcciones y coordinaciones de cada programa, del 22 al 26 de mayo. ¡Inscripción abierta!
- Máster propio UAB
- Código del estudio: 2973/11
- 11ª edición
- Modalidad: Semipresencial
- Créditos: 65 ECTS
- Inicio: 12/09/2022
- Final: 14/09/2024
- Plazas: 59
- Orientación: Profesional
- Precio: 4615 €
-
Precio especial 4154 €
Colectivo de aplicación: Alumni UAB Premium+
- Idioma de docencia: Castellano (90%), Inglés (8%), Otros (2%)
- Lugar: Hospital Universitari de la Vall d'Hebron
La metodología formativa es semipresencial, participativa y colaborativa (la formación se adapta a las diferentes materias, pero siempre con metodologías educativas participativas), con una parte de aprendizaje a distancia (70%), a través del Campus Virtual UAB y las herramientas de la plataforma Moodle, y una parte presencial (30%). Para obtener el título, los estudiantes deben realizar una estancia mínima de dos meses (225 horas) en proyectos de cooperación sanitaria, en África, Asia o América del Sur (guiamos y asignamos el proyecto de acuerdo con el perfil y la disponibilidad), y presentar y defender el trabajo final de Master (TFM) relacionado con sus prácticas tutoradas y defenderlo ante un comité de evaluación.
El carácter profesionalizador se plasma en la metodología del Máster y se divide en cuatro partes: 1. Conocimiento y conocimiento (20 ECTS, on-line) primer trimestre (septiembre a diciembre). Parte básica orientada a trabajar con los saberes y conocimientos y conceptos de la salud internacional, con un enfoque salubrista y crítico sobre les diferentes realidades del mundo. 2. Saber cómo se utilizan estos conocimientos y habilidades (14 ECTS, on-line) Segundo trimestre (de enero a finales de marzo). Parte avanzada donde se introducen los mecanismos y procesos que hacen que lo que se ha aprendido encuentre el su vínculo en el terreno, en los contextos de la cooperación y situaciones de crisis y emergencias. 3. Saber utilizar este conocimiento en prácticas simuladas (16 ECTS, presencial) tercer trimestre (de abril a principios de julio) El objetivo de esta parte es que los alumnos apliquen el bagaje y los conocimientos en situaciones similares a las que se encontrarán en el terreno. 4. Aplicar estos conocimientos en la práctica real guiados por objetivos (15 ECTS), (Prácticas en proyectos de cooperación en salud y presentación del proyecto final del Máster). En esta fase de aprendizaje se enfrenta a los estudiantes con problemas reales en toda su complejidad y tienen que tratar de resolverlos en el diseño de su trabajo final de Máster.
La orientación integrada y social de esta formación está directamente vinculada a una realidad internacional, en la que la cooperación en salud debe servir para fortalecer los sistemas de salud de los países en desarrollo, mediante la creación de estructuras ágiles y eficaces, y no sólo la lucha contra enfermedades o programas verticales específicos. La demanda de expertos con formación adecuada de ONG e instituciones de cooperación internacional lo refleja, tanto en los proyectos de ay
Salidas profesionales
-Organismos e instituciones de la Cooperación y la Salud Internacional (ONG, Instituciones públicas y privadas de la cooperación en salud y al desarrollo, nacionales e internacionales, entidades de gestión de problemas de salud, evaluación de sistemas y políticas de salud, etc.)-Sistemas de salud pública, salud comunitaria y medicina social de países de rentas medias, bajas.
-Organizaciones entre cuyos objetivos esté el de la lucha contra la pobreza, la discriminación o la inequidad en el acceso a los servicios de salud.
-Organizaciones o entidades de actuación en emergencias en salud, acción humanitaria, situaciones de crisis o conflictos bélicos.
-Entidades públicas o privadas del ámbito de la investigación cuantitativa o cualitativa en Salud Pública Internacional.
-Centros de atención al viajero, vacunación internacional, atención a la salud comunitaria y la inmigración y control de enfermedades emergentes.
-Entidades de prevención, protección y promoción de la salud pública en situaciones precarias o en emergencias.
Prácticas
Los alumnos del Máster deben realizar una estancia de prácticas curriculares tutorizadas (9 ECTS, 2 meses aproximadamente) en proyectos de cooperación en salud, centros de salud de países de baja renta, instituciones relacionadas con la salud pública en estos contextos y organismos de salud internacional. Esta estancia de prácticas se hará con el 80% de la parte lectiva superada.
Los proyectos y centros con los que tenemos acuerdo para esta actividad formativa son más de 40 organizaciones y lugares donde los alumnos pueden escoger su estancia en función del idioma, actividades o disponibilidad. Geográficamente se sitúan a sur este asiático, muchos países africanos, norte, Sahel, centro y sur África; Latinoamérica, organizaciones no gubernamentales (ONG) y centros e instituciones españolas y catalanas vinculadas a la salud internacional.
Los objetivos de esta actividad son dos:
1. Ejercicio formativo en situaciones reales, con el fin de comprender y transformar las competencias aprendidas en el Master mediante la experiencia práctica, así como fomentar y desarrollar sus valores y compromiso social (valores y actitudes). Los estudiantes aportan sus conocimientos y capacitación y extraen experiencia a través del esfuerzo y la voluntad de participación, durante este periodo de tiempo, intentando por los limitados medios al alcance aportar alguna mejora en el proyecto o en el entorno de la salud.
2. Identificar un problema de salud durante la estancia de prácticas. Los estudiantes deben tener una mirada crítica, en la observación y el entorno, para poder hacer un diagnóstico de salud con la intención de identificar un problema de salud o con repercusiones con la salud de la comunidad. El propósito final de este proceso es que los estudiantes puedan replantear los conocimientos y experiencias aprendidas en el Master, que puedan plantear hipótesis, para validarlas o refutarlas, que sean capaces de dar respuesta con pertinencia y eficiencia a problemas reales que identifiquen en su práctica profesional en estos contextos y que puedan recoger los datos suficientes sobre el problema de salud y plantear una estrategia para darle una solución. Este material será la base para la elaboración del trabajo final de Máster. Este trabajo debería ser útil en el centro o proyecto donde se han hecho las prácticas.
Becas y ayudas
Consulta la información sobre posibilidades de becas y ayudas en la página de becas, ayudas y convocatorias UAB.
Centros responsables
Departamento de Pediatría, de Obstetricia y Ginecología y de Medicina Preventiva y Salud Pública
Centros colaboradores
Universitat de l'Estat d'Amazones
Fundació del Sanatorio San Francisco de Boja de Fontilles
IsGlobal i Salut Internacional Hospital Clínic de Barcelona
Fundaçao Universidade Estadual de Ceará. Funece
Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo
TropEd
Contacto
NÚRIA SERRE DELCOR
Información adicional
http://medicinatropical.uab.es