Laura Carbonero presenta dos investigaciones sobre inclusión y aprendizaje cooperativo en un congreso internacional en Cádiz
La investigadora del Institut de Recerca de l’Esport de la Universitat Autònoma de Barcelona, Laura Carbonero Sánchez, ha participado en el XIII Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas, celebrado en Cádiz del 1 al 4 de julio, con la presentación de dos comunicaciones.

La primera, de carácter individual, lleva por título “El aprendizaje cooperativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los deportes: Un estudio de caso en las clases de Educación Física de la escuela primaria”. En ella, Carbonero expone los resultados de su tesis doctoral, centrada en un estudio de caso único con alumnado de 5º y 6º de primaria. El trabajo destaca el potencial del aprendizaje cooperativo para mejorar la adquisición de conocimientos, el clima de aula y la participación activa del alumnado. No obstante, también subraya la necesidad de una adaptación metodológica previa y el alto nivel de implicación que requiere del profesorado.
La segunda comunicación, titulada “El juego cooperativo y la inclusión de niños y familiares con discapacidad en los espacios públicos urbanos”, fue elaborada conjuntamente con Jordi Finestres (Institut Guttmann) y Carolina Nieva (UAB). Enmarcada en el proyecto municipal “Barcelona, ciudad jugable”, esta investigación propone incorporar profesionales especializados en juego cooperativo e inclusión en los parques públicos para fomentar la participación de niños y niñas con discapacidad, promoviendo así su inclusión social y garantizando su derecho al juego.
Laura Carbonero es doctora por la UAB, maestra de Educación Física y licenciada en Pedagogía. Actualmente, es profesora lectora en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UAB, y centra su investigación en la Educación Física y el deporte como herramientas de inclusión social y educativa. Forma parte como colaboradora del Grupo de Investigación Social y Educativa de la Actividad Física y el Deporte (GISEAFE) del INEFC de Barcelona y ha participado en diversos estudios sobre género, salud, valores y cooperación.
Su participación en este congreso refuerza la proyección del Institut de Recerca de l’Esport y evidencia la relevancia de la investigación aplicada en contextos educativos y sociales.