La Facultad participa en la lectura de "Psique y Cupido" para celebrar Sant Jordi

El día 22 de abril entre las 10:30 y las 13:00 profesorado, alumnado y PAS de varios centros de la UAB harán una lectura continuada en el Auditorio del que se considera el primer cuento de la literatura occidental, “Psique y Cupido” de Apuleyo.
21/04/2021
Las facultades de Filosofía y Letras, Biociencias, Ciencias de la Comunicación, Ciencias de la Educación, Ciencias Políticas y Sociología, Derecho, Economía y Empresa, Psicología y Traducción e Interpretación organizan y participan en una lectura de “Psique y Cupido”, de Apuleyo, una de las obras que más impacto ha tenido en la cultura occidental desde su publicación.
En el acto, que tendrá lugar el 22 de abril entre las 10:30 y las 13:00, por parte de nuestra facultad participarán la decana Maria José Recoder, la vicedecana de intercambios, de Prácticas y de Trabajos de Finales de Estudios Carme Ferré y el profesor David Paloma.
El cuento
La historia de amor, que constituye la parte central de "El asno de oro o Las Metamorfosis" escritas por Apuleyo, está protagonizada por Psique, una chica víctima inocente de los celos de Venus que es condenada a ser devorada por "un monstruo cruel, feroz y viperino, que, volando por los aires con sus alas, atormenta todos y consume toda criatura viviente con sus llamas". Nada será lo que parece.
Psique, apenas salida de la infancia, es una de las heroínas de la literatura antigua con más carácter, similar a Dido, Antígona, Medea, Electra o Fedra. Con un objetivo claro, será capaz de conseguirlo a pesar de todas las dificultades. La principal, bajar al Hades y volver sana y salva. Así se asimila a los pocos de sus compañeros literarios que también consiguen devolver los infiernos: Teseo, Ulises o Eneas.
El relato tiene todos los elementos de los cuentos populares de todo tiempo y toda literatura: la madrastra cruel, las hermanas envidiosas, el matrimonio desigual y prohibido, el amante feo y enigmático, la curiosidad malsana, la tríada de pruebas para superar, los seres maravillosos que procuran ayudarla, una prohibición que no se puede transgredir, el beso liberador, etc. Así, sentimos resonar en su letra "La belle et la bête" de Mme. Leprince de Beaumont, "Blancanieves", "La bella durmiente", "Le serpentin vert" de Mme. De Aulnoy, "Barbazul", "La cenicienta" o incluso "Lohengrin".