Debate abierto sobre la arquitectura de los títulos

13/01/2017
El debate contó con la presencia del vicerrector de Programación Académica y Calidad Dr. Josep Ros y la delegada para la Programación Académica Dra. María Valdés. El Equipo de Decanato elaborará las conclusiones del debate, las cuales, junto con las de los otros centros de la universidad, serán la base de la redacción de un documento que será discutido y aprobado, si procede, en un claustro de universidad a comienzo de marzo.
El debate se centró en bloques diferentes de acuerdo con el guión propuesto por el Equipo de Decanato, a partir de un documento base elaborado por el Equipo de Gobierno. El vicerrector, en su parlamento inicial, insistió en la necesidad de dar un impulso a la programación de la UAB, a partir de la revisión de los títulos actuales y de la programación de títulos nuevos para el 2018/2019, aprovechando un momento en que la mayoría de centros ha pasado con éxito el proceso de acreditación. Las diversas intervenciones del decano, del profesorado y de los estudiantes y las estudiantes contribuyeron a la reflexión sobre las directrices de estos procesos y sobre las eventuales dificultades que pueden conllevar.
En los tres primeros bloques de discusión se analizó la posición de los estudios de la facultad en el sistema universitario catalán y en la UAB, y la estructura, carácter y naturaleza de los títulos. En cuanto a los criterios que deben regir las modificaciones de títulos ya existentes o la programación de títulos nuevos, se remarcó la necesidad de potenciar los estudios interdiscisplinarios tanto en el ámbito del propio centro como especialmente en colaboración con otras Facultades de la UAB; se habló de la oportunidad de flexibilizar los planes de estudios permitiendo estructuras diversas -títulos complementarios, títulos "a la carta", presencia de una optatividad más grande, etc.-, y se reflexionó sobre la manera óptima de combinar los objetivos formativos y los que faciliten la empleabilidad de los titulados.
El último bloque de discusión se centró en la asignación de recursos de profesorado. Los participantes hicieron notar el impacto que tuvo en el sistema -y, en concreto en la Facultad y en los centros creados en origen- el paso obligado de todos los estudios universitarios de tres a cuatro años, a coste cero y en un momento de crisis económica aguda. También se insistió en que los criterios de asignación de recursos deberían tener más en cuenta el nivel de investigación de los centros y departamentos, en la medida en que contribuye a mejorar la docencia.