Seminario: "Los bosques animales como sumideros de carbono: un servicio ecosistémico ignorado", con Sergio Rossi, investigador ICTA-UAB
Detalles del evento
- Inicio: 26 may 2016 12:00
Nuestros océanos ocupan un 70% de la superficie del planeta, y la vida se concentra, en un 90%, en sus aguas. Sin embargo, a pesar de tener una clara idea de su relieve, los fondos marinos siguen siendo unos perfectos desconocidos. Para comprender y gestionar mejor qué puede darnos el mar, necesitamos poder valorar los servicios que nos da. Esta valoración puede hacerse a través de lo que denominamos Servicios Ecosistémicos (SE), y en el mar, más allá de nuestras playas, es un tipo de valoración en extremo escasa. Los SE no necesariamente han de ser traducidos en valor monetario, pero han de poder cuantificarse y compararse con otros ecosistemas o hemos de poder comprender qué perdemos si los transformamos.
Uno de los servicios que ofrece el bosque animal (todos aquellos ecosistemas en los que dominan los organismos como esponjas, corales, gorgonias, etc.) es el de secuestro o sumidero de carbono. Identificamos como sumideros de carbono (captación y retención de CO2 en estructuras de larga duración) a los bosques terrestres, los manglares o las praderas de fanerógamas marinas. Sin embargo, nunca antes se ha hecho este cálculo en éste ni en ningún otro bosque animal del planeta. Arrecifes coralinos, corales profundos, bosques de esponjas, comunidades antárticas y una infinidad de lugares en los que encontramos a estos bosques animales actúan como sumideros de carbono fijando en sus estructuras de forma directa o indirecta parte de la producción primaria de los océanos.
En esta charla haremos una valoración de los SE del coralígeno en general, poniendo especial énfasis en su papel como sumidero de carbono a través del estudio de los cnidarios longevos que pueblan nuestros fondos marinos.
Biografía
Sergio Rossi es Investigador senior especializado en recursos naturales marinos y oceanografía biológica. Su atención se centra sobre todo en los indicadores de estado de salud de poblaciones bentónicas costeras, procesos biológicos litorales, flujos de materia y energía en el sistema de acoplamiento plancton-bentos, y en la ordenación y conservación de la fauna silvestre marina. Tiene más de 90 publicaciones en revistas incluidas en el SCI y ha participado en 35 proyectos de investigación fundamental, aplicada y de seguimiento de perturbaciones antropogénicas.
Es también divulgador científico con más de 130 publicaciones en dichos medios. También es escritor de novelas científicas (MEDUSA, 2007 y Cementerio de Icebergs, 2010, Plaza & Janés), libros de ensayo crítico (El Planeta Azul, un universo en extinción; 2011, Debate; UN VIAJE A LA ANTÁRTIDA Un científico en el continente olvidado; 2013, Tusquets) y novelas para niños (El equipo Krakatek: Los vagabundos del hielo (Febrero 2011), El pez de Oro (Mayo 2011), Ediciones B).