La creación del primer microscopio simple de Anton van Leeuwenhoek a finales del siglo XVII supuso una revolución científica, ya que permitió adentrarse en un mundo microscópico hasta entonces inexplorado. Desde ese momento, los microscopios ópticos han evolucionado enormemente y han surgido nuevas tecnologías. Esta impresionante evolución tecnológica ha hecho que la microscopía óptica no haya quedado rezagada y continúe siendo igual de necesaria, permitiendo estudios de elevado interés científico.
El área de OM ofrece laboratorios con campanas de flujo laminar vertical, incubadoras, baño María, autoclave, así como centrífugas y material fungible para montar las muestras.
El personal del área también proporciona asesoramiento científico-técnico para optimizar y/o diseñar experimentos, así como para desarrollar nuevas aplicaciones. Además, ofrece capacitación a los usuarios que deseen utilizar el equipo en régimen de autoservicio.
Servicios
Observación de una lámina delgada A) con luz transmitida y B) con luz polarizada; C) imagen de un chip con luz reflejada; D) cultivo de hongos.
La caracterización por estereomicroscopía es una técnica de observación visual que permite examinar muestras a baja y media magnificación con visión tridimensional. Diferentes modalidades de iluminación ofrecen opciones específicas: luz transmitida para estructuras internas de muestras delgadas, luz reflejada para superficies opacas y texturas, luz polarizada para revelar variaciones en muestras anisotrópicas, y fluorescencia para visualizar componentes que emiten luz cuando son excitados.
Cámaras disponibles: Hamamatsu ORCA Flash 4.0 LT (sensor CMOS monocromo) y Axiocam 305 (sensor CMOS en color).
Leica MZ FLIII
Rizoma de "Convallaria majalis". Crédito: SMiDRX, UAB
La microscopía de campo amplio ilumina toda la muestra con luz blanca o específica, permitiendo obtener imágenes 2D rápidas de todo el volumen. Sin embargo, también recoge información fuera de foco, lo que puede reducir el contraste y la nitidez. Nuestros microscopios permiten además obtener imágenes en campo claro y por contraste de interferencia diferencial (DIC). Es una técnica particularmente indicada para estudios con células vivas, estudios en secuencia temporal y cribado de alto rendimiento.
Cámaras disponibles: Hamamatsu ORCA Flash 4.0 LT (sensor CMOS monocromo) y Axiocam 305 (sensor CMOS en color).
Olympus IX81 (integrado en el Olympus FV1000)
Axio Observer 7 (integrado en el ZEISS LSM 980)
Lisosomas transfectados con tecnología BacMam, expresando GFP. Crédito: SMiDRX, UAB.
La microscopía confocal utiliza un láser que escanea la muestra punto por punto y un pinhole que elimina la luz fuera de foco, lo que permite obtener imágenes 2D nítidas y de alto contraste de planos específicos. Las imágenes digitalizadas pueden emplearse para reconstrucciones y análisis 3D de objetos con organización compleja. Aunque es más lenta que la microscopía de campo amplio, resulta especialmente útil para imágenes tridimensionales, análisis múltiplex, cuantificación de fluorescencia y estudios de co-localización.
Olympus FV1000
Leica TCS SP5
ZEISS LSM 980
A) Rizoma de "Convallaria majalis". B) Detalle de una sección de riñón de ratón. Crèdit: SMiDRX, UAB.
Experimento para evaluar los picos de calcio que generan las células después de un estímnulo determinado. Cortesía: Nour Al Bast (Carme Nogués, Dept. de Biologia Celul·lar, UAB).
Son aquellos que permiten el estudio de dinámicas celulares, de orgánulos o de cambios iónicos, también conocidos como in vivo imaging. Es importante que el usuario conozca la escala temporal en la que se produce el evento para poder ajustar el equipo.
Células Vero con marcaje directo de mitocondrias y núcleos. Crédito: Andreu Blanquer, Departament de Biologia Cel·lular, UAB
La microscopía confocal de superresolución con Airyscan 2 mejora la resolución espacial y la sensibilidad respecto a la confocal tradicional (~140 nm vs a ~250 nm). Utiliza un detector multielemento (Airyscan 2) que recoge más fotones y reduce el ruido de fondo, combinado con procesamiento computacional para obtener imágenes más nítidas y detalladas. Permite adquirir entre 2 y 8 líneas de imagen simultáneamente, aumentando la velocidad sin perder calidad y ofreciendo gran flexibilidad experimental. Esto la hace especialmente interesante para visualizar orgánulos celulares con mayor detalle, estudios de co-localización con precisión mejorada, seguimiento de dinámicas celulares y reconstrucción de tejidos o células con alta definición.
• Airyscan 2 integrado en el ZEISS LSM 980
Imagen mosaico de una lámina delgada de diente de oveja. Crédito: Carlos Tornero, Departament de Prehistòria, UAB
Mapeo de la muestra de manera automatizada, tanto con confocal como con campo amplio, obteniendo de este modo la información de la totalidad de la muestra.
Es un método ampliamente utilizado para cuantificar la movilidad de moléculas dentro de las células. Consiste en fotoblanquear de manera irreversible un conjunto de moléculas en una pequeña región mediante una iluminación intensa y, a continuación, monitorizar la recuperación de la fluorescencia, que se produce cuando las moléculas no fotoblanqueadas se desplazan hacia la zona afectada.
Leica TCS SP5
ZEISS LSM 980
Células HeLa marcadas con ConcanavalinaA-488, pudiéndose observar la membrana y el tráfico vesicuar. Crèdit: SMiDRX, UAB.
La TIRFM (Total Internal Reflection Fluorescence Microscopy) utiliza una onda evanescente que excita fluoróforos únicamente en la región muy cercana a la interfaz vidrio-agua (~100 nm), logrando una alta resolución axial. Es una técnica óptima para estudios de membrana celular en células vivas, interacciones moleculares en la interfaz célula-sustrato y dinámica molecular in vitro.
• Módulo TIRF integrado en el Olympus FV1000
A) Reconstrucción tridimensional de un rizoma de "Convallaria majalis". Crédito: SMiDRX, UAB; B) Identificación de núcleos. Crédito: Pol Pérez Rubio, Grupo de Ingeniería Celular y Bioprocesos, Dep Ingeniería Química, Biológica y Ambiental
El procesamiento de imágenes tiene como objetivo mejorar la calidad de la imagen adquirida, ya sea para una presentación más óptima o para facilitar su análisis cuantitativo posterior.El análisis y la cuantificación de imágenes permiten extraer datos útiles, siempre que estas hayan sido adquiridas específicamente con esta finalidad.
Células HeLa con inmunomarcaje de contactos focales y marcaje directo de actina con faloidina. Crédito: SMiDRX, UAB
El tipo de preparación de muestras que realiza el personal tècnic abarca desde la realización de marcajes directos (como trazadores celulares, marcajes genéricos de ADN, de proteínas, etc.) hasta la inmunodetección de antígenos mediante inmunofluorescencia.