Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Comité de Bioseguridad

Una figura gigante de flebótomo recuerda la importancia del concepto One Health

22 oct 2025
Compartir en Bluesky Compartir en LinkedIn Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

Este octubre se ha instalado en uno de los jardines de la Facultad de Veterinaria una figura a gran escala de un Phlebotomus perniciosus, uno de los vectores de la leishmaniasis.

figura a gran escala de un Phlebotomus perniciosus un dels vectors principals de la leishmaniosi
Figura a gran escala de un Phlebotomus perniciosus

Este octubre se ha instalado en uno de los jardines de la Facultad de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona una figura a gran escala de un Phlebotomus perniciosus, conocido como flebótomo, uno de los principales vectores de la leishmaniasis. Esta acción forma parte de una iniciativa de sensibilización científica que busca reforzar el concepto One Health, destacando la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental.

La presencia simbólica del flebótomo en el campus nos recuerda que la vigilancia de las enfermedades zoonóticas -aquellas que pueden transmitirse entre animales y humanos- es esencial para proteger la salud pública. En este contexto, la medicina veterinaria juega un papel clave en la prevención y control de estas enfermedades, especialmente en entornos donde la convivencia entre personas y animales es habitual.

El flebótomo: pequeño pero relevante

A pesar de su reducido tamaño, el flebótomo es capaz de transmitir patógenos como Leishmania infantum, causante de la leishmaniasis, una enfermedad que afecta principalmente a los perros, pero que también puede tener impacto en humanos, especialmente en personas con el sistema inmunitario comprometido. Además puede actuar como vector de virus como el virus Toscana, que puede provocar meningitis en humanos.

Los métodos de detección incluyen trampas adhesivas y trampas con CO2. La vigilancia entomológica es clave para prevenir brotes y proteger la salud pública.

La expansión de los flebótomos está favorecida por el cambio climático, el aumento de temperaturas y la presencia de animales domésticos o de granja. Su presencia en Cataluña es habitual en zonas periurbanas y rurales con presencia de jardines o animales de granja, y su actividad se intensifica durante los meses cálidos (mayo-octubre). Por eso, acciones como esta instalación artística tienen un valor añadido: visibilizan un riesgo a menudo desconocido y promueven la responsabilidad compartida en la protección de la salud.

Algunas recomendaciones

  • Evitar acumulaciones de materia orgánica en zonas oscuras y húmedas.
  • Proteger a los animales domésticos con tratamientos preventivos.
  • Utilizar mosquiteras y repelentes en períodos de alta actividad.
  • Informarse y colaborar con las autoridades sanitarias en caso de sospecha de picaduras o presencia de estos insectos.

Les invitamos a visitar la figura, ubicada en la zona ajardinada frente al decanato, y a reflexionar sobre el papel que cada uno de nosotros puede jugar en la prevención de enfermedades emergentes.

Para más información: Fitxa de flebotoms (Phlebotomus perniciosus y otras especies).

Dentro de: