Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

Siete profesores y profesoras de la UAB reciben ayudas ICREA Academia

08 mar 2023
Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

La Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) ha concedido un total de 40 ayudas ICREA Academia a personal académico del sistema universitario catalán en la convocatoria 2022, 7 de las cuales han sido para profesores y profesoras de la UAB.

Cartell sobre els juts ICREA / cartel sobre las ayudas ICREA

Con las ayudas ICREA Academia el Departamento de Investigación y Universidades de la Generalitat favorece la labor investigadora del profesorado que desarrolla su actividad en alguna de las universidades públicas catalanas, con el fin de mejorar el impacto de la investigación en las universidades del conjunto del país. Los profesores y profesoras seleccionados reciben 40.000 euros anuales durante un período de cinco años. Estas ayudas están destinadas exclusivamente al personal académico universitario que imparte docencia y que se encuentra en fase plenamente activa y de expansión de su actividad investigadora.

Los investigadores e investigadoras de la UAB que reciben la ayuda son:


Albert QuintanaAlbert Quintana. Coordina el Grupo de Investigación en Neuropatología Mitocondrial del Instituto de Neurociencias de la UAB y trabaja investigando un grupo de enfermedades minoritarias producidas por un mal funcionamiento de las mitocondrias, con el objetivo de encontrar nuevos tratamientos que alarguen y mejoren la calidad de vida de las personas que las padecen. Además, a partir de esta investigación, ha abierto otras líneas de investigación relacionadas con las resistencias antibióticas. ICREA Academia le permitirá potenciar su labor investigadora y acelerar sus resultados.

Albert Quintana obtuvo la licenciatura en Biología en 2001 y el doctorado en Neurociencia en 2007, ambos por la UAB. Durante su doctorado se centró en el papel de las citoquinas en el desarrollo de la neuropatología y la neuroinflamación en la lesión cerebral traumática. Como estancia posdoctoral se incorporó al laboratorio del doctor Richard Palmiter, de la Universidad de Washington en Seattle, donde fue investigador principal en el desarrollo y la caracterización de un modelo de ratón de enfermedad mitocondrial (síndrome de Leigh). En 2013 fue nombrado profesor adjunto en el Departamento de Pediatría de la Universidad de Washington y jefe de grupo en el Seattle Children’s Research Institute. En 2015 regresó a la UAB como investigador Ramón y Cajal y con una beca ERC Starting Grant.
 

Xavier PonsXavier Pons. Catedrático de Geografía en la UAB, dirige el grupo de investigación Grumets, dedicado a la Ciencia de la Información Geográfica. Con formación también en Biología, su trabajo principal se ha centrado en correcciones radiométricas y geométricas de imágenes de satélite y UAV, cartografía y dinámica de las cubiertas del suelo y de parámetros ecológicos, y en el desarrollo de sistemas de información geográfica (SIG), tanto en lo referente a estructuras y estándares para geoservicios como en términos de programación (como el sistema MiraMon, iniciado en 1994 y que ya cuenta con más de 200.000 usuarios). También ha trabajado en modelización climática, incendios forestales y sequías a partir de series temporales de imágenes de satélite.

Xavier Pons abordará los estudios de cambios de cubiertas del suelo mediante nuevos paradigmas de procesamiento y análisis de datos de teledetección. Se centrará, por un lado, en los métodos de teledetección: sinergia de imágenes de dron y satélite para mejorar la interpretación radiométrica, captura y procesamiento de las imágenes, resolución del tratamiento de la señal de teledetección en zonas en sombra y exploración de un nuevo paradigma de captura de datos que podría cambiar el diseño de los sensores actuales. Por otro lado, explorará nuevos paradigmas para el análisis de datos cuando se analizan las series temporales de mapas. Entre otras mejoras, Xavier Pons propone utilizar un enlace temporal para superar los resultados actuales del aprendizaje automático. Esto no solo será un beneficio académico, sino que también repercutirá en las políticas y, en definitiva, en la sociedad.
 

Sergi VidalSergi Vidal. Es demógrafo social, profesor agregado del Departamento de Sociología de la UAB e investigador del Centro de Estudios Demográficos, donde coordina el equipo de investigación en generaciones y curso de vida. Ha hecho estancias en las universidades de Bremen, Queensland la Melbourne, entre otras. Ha sido investigador principal de varios proyectos con financiación competitiva, incluyendo un Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC), que ha comenzado recientemente. Actualmente coordina el panel científico en Lifetime Migration de la International Union for the Scientific Study of Population (IUSSP), y es investigador afiliado del centro australiano de excelencia en el transcurso de vida, y del Instituto Federal Alemán de Investigación de Población.

Sus intereses de investigación incluyen la movilidad geográfica, la demografía de la familia, las desigualdades sociales y los métodos de análisis cuantitativo longitudinales. Recientemente, ha enfocado su investigación en el estudio de la movilidad geográfica (y del sedentarismo) como un proceso que se extiende a lo largo de la vida, para averiguar hasta qué punto, cómo y para quién la movilidad geográfica se asocia con la acumulación de ventajas o desventajas en el curso de vida en contextos de creciente inestabilidad de las trayectorias familiares y laborales.
 

Raquel PiquéRaquel Piqué. Doctora en Historia por la Universitat Autònoma de Barcelona, ha hecho estancias de investigación en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (Argentina), la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador), el Instituto Federal Suizo para la Investigación Forestal, Nival y Paisajística (Suiza), la Universidad de Berkeley (Estados Unidos) y la Universidad de Gotemburgo (Suecia). Actualmente es catedrática del Departamento de Prehistoria de la UAB.

Su ámbito de investigación principal es la arqueología de los últimos cazadores recolectores y primeras sociedades agrícolas. Ha sido pionera de los estudios arqueobotánicos y ha investigado sobre los conocimientos botánicos y los desarrollos tecnológicos en relación con el aprovechamiento de las plantas en la prehistoria. En este campo cabe destacar el enfoque experimental y etnoarqueológico que ha seguido. Desde el año 2008 es codirectora del proyecto arqueológico de La Draga, la investigación realizada en el marco del cual ha contribuido a la proyección internacional de este yacimiento único en el contexto europeo y ha permitido desarrollar líneas de investigación innovadoras en el campo de la arqueobotánica.
 

David ReverterDavid Reverter. Su grupo de investigación está interesado en los mecanismos moleculares que están detrás de las estructuras proteicas. Mediante cristalografía de proteínas y criomicroscopia electrónica resuelven estructuras de complejos proteicos a nivel atómico. Su principal investigación incluye la vía de modificación postraduccional de proteínas por ubiquitina/SUMO, que desempeña un papel muy relevante en la regulación de muchos procesos celulares y que está implicada en el desarrollo de muchas patologías.

David Reverter cursó estudios universitarios de Biología y de doctorado en el Departamento de Bioquímica y de Biología Molecular de la UAB. Posteriormente hizo dos estancias posdoctorales: una de tres años en el Max Planck Institute de Múnich (Alemania) y otra de cinco años en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center en Nueva York (Estados Unidos). Al regresar inició su grupo de investigación en el Instituto de Biotecnología y Biomedicina (IBB) de la UAB, donde combina la investigación con la docencia como profesor agregado del Departamento de Bioquímica y de Biología Molecular de la UAB.
 

Alba HernándezAlba Hernández Bonilla. Su principal interés es el estudio de los efectos inducidos por contaminantes ambientales en escenarios crónicos de exposición, con especial atención a los materiales particulados, como los nanomateriales y los microplásticos y nanoplásticos. Busca generar conocimiento para entender mejor el riesgo que estos contaminantes ambientales suponen para la salud, con el fin de que pueda utilizarse para diseñar medidas encaminadas a controlarlos y así proteger el medio ambiente y las personas.

Alba Hernández se licenció en Biología por la UAB, donde actualmente desarrolla su carrera docente e investigadora mediante la figura de profesora agregada adscrita al Grupo de Mutagénesis del Departamento de Genética y de Microbiología. Se doctoró en la misma universidad con un estudio sobre cómo la variabilidad genética presente en todos los humanos influye en la forma en que nos afecta la contaminación. Continuó su formación posdoctoral en los prestigiosos National Institute of Environmental Health Sciences y National Cancer Institute (Estados Unidos) y en el Instituto Mexicano de Seguro Social (México). Hasta ahora, ha dirigido 16 tesis doctorales, ha publicado más de 70 artículos y ha participado en más de 20 proyectos relacionados con el ámbito de la toxicología. Actualmente lidera el proyecto nacional NAMs-WATER «Innovative New Approach Methodologies (NAMs) for the human health hazard assessment of emerging contaminants present in wasteWATER» y el proyecto europeo PLASTICHEAL «Innovative tools to study the impact and mode of action of micro & nanoplastics on human health: towards a knowledge base for risk assessment».
 

Neus VidalNeus Vidal Barrantes. Combinó la investigación y la formación clínica. Obtuvo un doctorado (premio extraordinario) en Psicología por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y un máster en el Hospital Clínic de Barcelona, siendo especialista licenciada en Psicología Clínica. Fue investigadora predoctoral visitante en la Universidad de Oxford y ocupó una cátedra asociada adjunta a la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro (EE.UU.). Es profesora del Departamento de Psicología Clínica de la UAB, donde coordina el grupo de investigación Interacción Persona-Entorno en Riesgo y Resiliencia en Salud Mental (SGR). Ha sido miembro del Consejo Asesor de la Agencia Española de Evaluación de la Investigación Científica y ha ejercido como consultora de investigación de centros de salud mental. Sus intereses son la naturaleza y orígenes de los trastornos mentales, así como las características psicológicas positivas y adaptativas como la sensibilidad psicológica y la creatividad.

Su programa de investigación se centra en estudiar cómo la interacción de los genes, los factores ambientales psicosociales y las características de la persona configuran el riesgo y la resiliencia en salud mental. Esta investigación desafía el dogma de que los trastornos mentales son enfermedades del cerebro de base genética y pone a prueba la hipótesis de que la genética de los trastornos mentales es en gran parte la genética de la sensibilidad en el entorno psicosocial. Su grupo estudia las diferencias individuales en la sensibilidad desde una perspectiva genética y psicológica y examina si la interacción de la sensibilidad con entornos adversos y protectores afecta al sufrimiento mental, así como a características positivas como el bienestar. La mayor parte de las investigaciones se han centrado en entornos negativos y resultados desfavorables. El enfoque dimensional abarca desde rasgos de personalidad hasta trastornos clínicos e incluye resultados positivos como la creatividad. Su grupo utiliza tecnologías móviles para mapear las interacciones persona-contexto de validez ecológica y su impacto en la expresión dinámica del sufrimiento mental y del bienestar. Este trabajo tiene aplicaciones clínicas, ya que comprender la variación de rasgos y síntomas en la vida real y sus determinantes internos y situacionales es fundamental para mejorar los diagnósticos y adaptar tratamientos individualizados. La validación de este marco desafiaría el concepto actual de trastornos mentales, la visión pesimista del estado de «vulnerabilidad» o «en riesgo» y su estigma social vinculado. Ofrece evidencia empírica para implementar intervenciones de psicología positiva en entornos clínicos y comunitarios.

Dentro de