La UAB expone la muestra 'Los Quijotes de la Autónoma'
Del 9 de noviembre al 16 de diciembre, la Biblioteca de Comunicación y Hemeroteca General acogerá la muestra "Los Quijotes de la Autónoma". El día 9, Francisco Rico y Eduardo Mendoza presentaron la exposición en un acto en el que Jordi Savall ofreció una actuación musical.

En el acto de inauguración, que tuvo lugar el 9 de noviembre, Rico ofreció una lección magistral explicando a los asistentes los ejemplares expuestos en la muestra. Refirió anécdotas y episodios singulares relacionados con la edición y difusión de la obra de Cervantes, poniendo énfasis en el proceso que llevó a El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a convertirse en un clásico y hablando de correctores, ilustradores y otras figuras relacionadas con el quijotismo. Rico alabó, además, los "tesoros" bibliográficos que hay en Barcelona, que es, según afirnó, "la ciudad más cervantina".
El novelista Eduardo Mendoza, que abrió el acto, valoró que, "para los bibliófilos y los amantes de El Quijote, esta exposición es una ocasión casi amorosa". Según explicó, la obra "desencadena una cascada de ideas y transforma el género" de la novela, y sigue siendo "la referencia para los que escribimos hoy día". En cuanto a su experiencia personal, explicó su toma de contacto con el libro como "una adicción inmediata" y, en particular, destacó la importancia que tuvo para él la edición anotada de Francisco Rodríguez Marín.
El acto fue amenizado con una actuación de Jordi Savall (viola de gamba) y su hijo Ferran Savall (voz y tiorba), que ofrecieron un recital de "cantos y danzas en el tiempo de Miguel de Cervantes". Interpretaron "Paxarico tú te llamas", de autor anónimo sefardí, "Marinero soy de amor", de Miguel de Cervantes, una danza morisca de autor anónimo, la improvisación "Canarios" y "Passamezzo moderno", de Diego Ortiz.
Una muestra didáctica
La colección de Quijotes de la UAB será presentada en una exposición didáctica, clara y visual. Aparecen materiales de todas las épocas desde el momento de la publicación de la primera parte, y permite seguir cómodamente los cambios en la manera de imprimir la obra a lo largo de los siglos: ediciones en cuarto para el lector acomodado, la aparición de las ilustradas con grabados, la popularización del libro en ediciones de bolsillo, su transformación en un clásico de la literatura universal, las grandes interpretaciones artísticas de los siglos XIX y XX o la relevancia de sus traducciones.
Entre los hitos esenciales en la transmisión del libro, se exponen aquí la edición de Valencia de 1605, la primera española en pequeño formato; las impresiones de Madrid de 1636-1637 y la de Bruselas de 1662, de las que arranca la mayor parte de las posteriores; la espléndida versión de Londres de 1738 que, en el texto y los ornamentos, trata ya El Quijote como una obra clásica; la elegantísima edición de La Haya de 1744, entre muchas otras.
Además de los ejemplares, la exposición incluye destacadas ilustraciones y un documento audiovisual sobre las adaptaciones de la obra.