La UAB coordinará una red europea COST sobre autofagia
La UAB liderará la red europea TRANSAUTOPHAGY. El proyecto prevé avances biomédicos en prevención, diagnóstico y terapia en diversas patologías, así como mejoras de la calidad de vida relacionadas con la alimentación y el uso de fuentes alternativas de energía limpia.

La autofagia es un mecanismo esencial para el mantenimiento de la homeostasis en las células y los organismos enteros. Controla el balance adecuado de nutrientes y elimina los elementos dañados o sobrantes del interior de la célula, las proteínas dañadas e, incluso, microorganismos invasores enteros.
En cuanto a la salud de las personas, se trata de un mecanismo de gran importancia terapéutica, con potencial para combatir el cáncer, el lupus eritematoso o la neurodegeneración, entre otros. También se ha mostrado como elemento clave para la lucha contra el envejecimiento de los tejidos.
En el ámbito biotecnológico, la modulación de la autofagia ha mostrado aplicaciones para la optimización de la producción agrícola y para obtener fuentes de energía alternativas a partir de microalgas. Precisamente en el ámbito agrícola, también participa como miembro la investigadora junior Nuria-Sánchez Coll del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG, consorcio CSIC-IRTA-UAB-UB).
La red TRANSAUTOPHAGY organizará talleres y congresos para fomentar la investigación laborativa y multidisciplinar, promoviendo la creación de vínculos entre los diferentes participantes y sobre todo con las empresas que también participan como Anaxomics, Prous Institut, Vivía Biotech, entre otros. La red potenciará la innovación abierta como herramienta para la resolución creativa de problemas, ofreciendo oportunidades para investigadores jóvenes y fomentando la igualdad de género. Es objetivo principal del Consorcio acelerar la traslación del conocimiento generado en productos y procesos para su utilización en los campos de la biomedicina y biotecnología. La red también prevé la divulgación y transferencia de los resultados a la sociedad, que irán desde recomendaciones para un envejecimiento saludable o para la prevención de enfermedades, hasta el descubrimiento de nuevas terapias o el desarrollo de biocomponentes o nanodispositivos para modular la autofagia de manera selectiva. Los resultados podrán tener aplicaciones clínicas, como agentes antitumorales, o neuroprotectores, por ejemplo, así como aplicaciones en el aprovechamiento de plantas y microorganismos para cultivos eficientes y como fuente alternativa de energía.
Las redes COST (European Cooperation in Science and Technology) de la Unión Europea fomentan la creación de redes internacionales de investigación a partir de proyectos con financiación nacional, con una duración de cuatro años.