Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

"España es un laboratorio mundial de los movimientos sociales"

06 nov 2015
Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail
Thomas Tufte, profesor de la Roskilde University (Dinamarca) y experto mundial en el concepto de Communication para el Desarrollo y Cambio Social (CDCS), hace investigación sobre cómo utilizar la comunicación para conseguir un mundo mejor, donde se tengan en cuenta los derechos humanos, la justicia social y la igualdad social y económica.
Thomas Tufte
"Facebook o Twitter no hacen la revolución por sí solos, pero ayudan a hacerla."
El profesor Thomas Tufte ha venido a la UAB para ofrecer la primera sesión del II Ciclo de Talleres de Comunicación y Desarrollo, titulado "Modelo de comunicación participativa para el cambio social", en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, un ciclo que se desarrollará hasta el 11 de diciembre. El taller tiene el objetivo de que el alumnado pueda participar de forma activa en la investigación sobre la relevancia que pueden tener los medios y la comunicación en el proceso de creación de una sociedad más igualitaria. Organizado por el Departamento de Periodismo y de Ciencias de la Comunicación, a través del Master en Mediación Intermediterránea (MIM), el proyecto cuenta con el apoyo del Fondo de Solidaridad de la UAB, gestionado por la Fundación Autónoma Solidaria (FAS).

1- ¿Qué es la Comunicación para el Desarrollo y Cambio Social (CDCS)?
Es una práctica y disciplina que utiliza la comunicación para articular un proceso de cambio social. Siempre se ha relacionado con la cooperación, pero desde hace unos años es una tradición que se ha superado y ahora es mucho más que eso. Últimamente hemos visto muchos movimientos sociales en muchos países que utilizan la comunicación para movilizar grupos de ciudadanos. En España tenemos el ejemplo de los movimientos sociales del 15-M.

2.- ¿Existen diferencias sobre cómo se está enfocando este concepto a nivel mundial, dependiendo de la zona geográfica?
-Pues sí. Buena pregunta. La diferencia básica está en la definición del concepto en sí mismo. En las universidades norteamericanas, por ejemplo, existe la tradición que CDCS es dar información y ofrecer contenidos. En cambio, en Latinoamérica hay una gran tradición basada más en la participación, en integrarse en proyectos comunitarios y en proyectos de desarrollo, sobre todo esto se dió mucho en los años 70 y 80. En África es un mix de estas dos tradiciones, aunque la tradición norteamericana se ha extendido más. En Europa tenemos una perspectiva más crítica para integrar las dos tradiciones.

3.- ¿Depende esto del régimen político o la tradición democrática de cada país o zona geográfica?
Si nos fijamos en Latinoamérica, este concepto se ha desarrollado muy relacionado con el tema político, para ir contra las dictaduras militares, protestar y movilizarse contra estos regímenes dominantes. Allí hay una dimensión política muy grande. En los 70 y 80 nacieron alternativas para responder estos regímenes. En Norteamérica, en cambio, ha sido diferente, ha sido más técnico, de hacer llegar la información y no tanto centrado en el tema político. Pero allí la sociedad civil no está estructurada como sí lo está en otras partes del mundo.

4.- ¿Cuáles son los beneficios que aporta la Comunicación para el Desarrollo y Cambio Social en una sociedad?
Por un lado, permite que los medios de comunicación distribuyan conocimiento e información a la población. Por otra parte, es un proceso de participación, que quiere tener en cuenta las decisiones de los ciudadanos y mirar qué dicen, y esto es muy útil y beneficioso para cualquier sociedad. Los ciudadanos son considerados como una parte a tener en cuenta.

5.- ¿Qué proyectos está investigando relacionado con esto?
Estoy escribiendo un libro titulado "Communication and Social Change. A citizen perspective", en el que quiero explicar, por un lado, como la comuniación para el desarrollo permite dar información pero también como está siendo útil para movilizar, para dar voz a personas que hasta ahora no la podían dar.

En este libro pongo sobre la mesa como el punto débil de las políticas de cooperación es que están muy dirigida a nivel institucional, me refiero a instituciones como la Agencia de Cooperación Española o USAID. Los movimientos sociales están abajo de todo pero son muy efectivos. Lo que hace falta es que los unos beneficien a los otros y viceversa.

Las instituciones que trabajan para el desarrollo necesitan de la creatividad y la dinamización de los movimientos sociales, y reconectar así con los ciudadanos. Pero los movimientos sociales no tienen la esctructura ni sotenibilidad necesaria, por lo que también necesitan de estas instituciones oficiales de cooperación.

6 -¿ En qué proyectos está trabajando ahora mismo sobre el tema?
Ahora mismo coordino dos proyectos en el este de África. En Kenia y Tanzania estoy investigando sobre cómo la sociedad civil se organiza utilizando los teléfonos móviles e Internet para mejorar su día a día. En España estoy estudiando sobre el movimiento "Indignados". En Brasil ya hace tiempo que estudio sobre qué hacen para consultar los presupuestos oficiales a los ciudadanos, es un proyecto que comenzó hace 25 año en una ciudad y ahora ya se ha extendido a muchas zonas del país. Son políticas participativas para hacer partícipes a los ciudadanos de las decisiones políticas. Lo que todos ellos tienen en común es que todos escuchan y tienen en cuenta el ciudadano.

7 -¿Cómo está España en CDCS?
Este concepto ha sido considerado históricamente útil para los países pobres pero con la nueva concepción está llegando a todos los países. "Indignados" por ejemplo ha surgido en medio de una crisis económica. Hemos visto, estos últimos años, como las herramientas comunicativas permiten más interacción entre el ciudadano y el gobierno. España es un laboratorio de todo esto, han pasado, y están pasando, cosas muy interesantes.

8 -¿La crisis económica ha permitido que esto avance, entonces?
-Si vas a los años 70 o 80, verás que los regímenes autoritarios es lo que hizo que se movilizara la ciudadanía, al igual que ha ocurrido recientemente en Túnez. En el sur de Europa está claro que la crisis económica, mucho más que en USA, ha motivado todos estos procesos participativos.

9- Y la tecnología, redes sociales, Internet, etc...¿qué papel ha jugado en estos escenarios?
Un papel clave, está claro. Debemos aprovechar las oportunidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías. Facebook o Twitter no hacen por sí solos la revolución pero sí nos permiten tener más interacción a nivel de comunicación entre las personas y nos da más oportunidades para hacernos escuchar. Las tencologías permiten tener más contacto entre los que tienen el poder y aquellos a los que representan. No quiere decir que gracias a la tecnología tengamos más democracia -depende de como se utilize-, pero la oportunidad está ahí.

Dentro de