Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

Documentado uno de los movimientos de dispersión más largos llevados a cabo por un lobo

19 feb 2024
Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

Se trata de un ejemplar de Canis lupus que ha viajado 1.240 kilómetros desde Nordhorn (Alemania), donde nació en 2020, hasta Vilaller (Alta Ribagorça, Lleida) en febrero de 2023, pasando por Francia en 2022. La comparativa de muestras en laboratorios genéticos, entre ellos el del Servicio Veterinario de Genética Molecular de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), han permitido conocer el recorrido del individuo.

Llop
© F.Tisserand

La cooperación entre Alemania, Francia y Cataluña ha permitido documentar en Europa uno de los movimientos de dispersión más largos hechos nunca en el mundo por un lobo (Canis lupus), gracias al seguimiento que se hace de la especie sobre el terreno y también a la colaboración entre laboratorios genéticos de los tres territorios.

En concreto, el seguimiento del lobo mediante genética molecular implementado en Alemania, Francia y Cataluña, así como la colaboración científica entre tres laboratorios, entre ellos el del Servicio Veterinario de Genética Molecular de la Universitat Autònoma de Barcelona, ha permitido descubrir que un individuo de lobo recorrió 1.240 km entre el lugar de su nacimiento cerca de Nordhorn (Alamanya) en el año 2020 y el municipio de Vilaller (Alta Ribagorça, Lleida), donde ha sido detectado por última vez en febrero de 2023, pasando a través de Francia en mayo de 2022.

Este es el mayor evento de dispersión de un lobo gris que se ha documentado nunca en todo el mundo. Anteriormente, las distancias en línea recta más largas que se habían registrado implicaban 1.092 km entre Noruega y Finlandia, 880 km entre Alemania y Bielorrusia en 2009 y 829 km entre Suiza y Eslovaquia en 2022-2023.

El hallazgo surge a raíz de la localización hace un año de unas heces encontradas por el Grupo Especial Caninoo (GEK9) de Agentes Rurales en el marco del seguimiento del lobo que lleva a cabo el Cuerpo operativo y que coordina el agente Gabriel Lampreave, conjuntamente con el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat.

En concreto las heces de lobo se detectaron el 13 de febrero de 2023 en la Alta Ribagorça gracias a la utilización de perros especialmente adiestrados del Grupo Especial Canino (GEK9) para identificar heces de grandes carnívoros.

En esta zona existe un macho identificado desde 2021 pero las fotografías automáticas durante el invierno 2022-2023 aportaron elementos que hacían sospechar la presencia de un posible segundo ejemplar. Por eso, se incrementó el esfuerzo de prospección, que permitió la recogida de una muestra en la vertiente sur del Pirineo, en el municipio de Vilaller. El análisis genético realizado por el laboratorio de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) indicó un linaje “w1” referido a la población de lobos de Europa central y oriental, que fue el primer caso de detección de este tipo en Estado español.

En el marco de una larga colaboración entre Francia y Cataluña en materia de seguimiento del lobo, se envió una muestra para su análisis al laboratorio francés Antagene, que confirmó la coincidencia con un individuo ya localizado anteriormente en la región de Borgoña, en el este de Francia. En concreto, se trataba del individuo llamado por los científicos GW1909m, que también había sido anteriormente localizado en Alemania.

Desde febrero de 2023 no se ha vuelto a localizar ninguna evidencia de la presencia de este individuo en la Alta Ribagorça.

El recorrido por Francia y Alemania

El mismo lobo detectado en Cataluña ya fue localizado el 17 de junio de 2022, cuando un conductor vio un cánido que corría por una carretera en la comuna de Fleurey-Les-Faverney (Haute Saone, Francia). Lo identificó como un cánido parecido a un lobo, logró tomar una foto y avisó a las autoridades locales. Gracias a este aviso, un oficial de la Agencia Francesa de Biodiversidad (OFB), miembro de la red de seguimiento de la especie en Francia, logró recoger unos pelos en un cercado de alambre en el lugar donde el testigo indicó que había pasado el lobo. Estos pelos se sometieron a análisis genético. El laboratorio de referencia Antagene, encargado de realizar análisis genéticos de lobos en Francia, encontró el haplotipo de ADN llamado "w1", que es bastante inusual para los lobos en Francia.

Dado que este individuo llevaba un rasgo genético que se produce con frecuencia en Alemania y zonas adyacentes al centro y al noreste de Europa, se envió una muestra para un análisis cruzado en el laboratorio alemán de referencia. La validación cruzada reveló que esta muestra coincidía perfectamente con un macho llamado GW1909m por los científicos, ya conocido en la base de datos genética alemana.

Gracias a muestras fecales analizadas allí en agosto de 2020 por Senkerberg Research Institute, se sabe que GW1909m nace en un grupo situado cerca de Nordhorn (Baja Sajonia), a pocos kilómetros de la frontera con los Países Bajos. El análisis permitió asignar a este individuo a su grupo de nacimiento, donde se volvió a detectar en mayo de 2021. La evidencia genética demuestra que GW1909m debió haber nacido en la primavera de 2020, ya que su grupo parental no se reprodujo antes de ese año.

La capacidad de dispersión del lobo

Los lobos (Canis lupus) se están extendiendo por Europa gracias a una estricta protección legal desde finales de los años 70. La recolonización de nuevas áreas se ha producido desde Italia hasta los Alpes y también desde el centro de Europa hasta en las llanuras de Alemania o el oeste de Polonia.

La especie es conocida por su plasticidad de comportamiento y su capacidad de dispersión a larga distancia, que puede extenderse por cientos de kilómetros. El lobo GW1909m es un ejemplo de la plasticidad de comportamiento y de la capacidad física de este gran cánido salvaje. Su viaje es especialmente impresionante si se tiene en cuenta que el animal no viajó por grandes zonas salvajes, sino que se dispersó a tan larga distancia por los paisajes antrópicos o antropizados de Europa occidental.

Aunque todavía se desconoce el destino actual del GW1909m, está por ver si los análisis genéticos futuros podrán volver a detectar este animal, o incluso su descendencia.
Las poblaciones de lobos ibéricos, italianos y centrales todavía se encuentran de algún modo aisladas, al margen de algunos casos de dispersión documentados. Los eventos de reproducción entre estos tres linajes genéticos de lobos nunca se han registrado hasta ahora, y los científicos estarían de acuerdo en que estos eventos de dispersión a larga distancia son importantes para conectar poblaciones de lobos lejanas y prevenir el aislamiento genético y la consanguinidad.

El seguimiento del lobo en Cataluña

Las poblaciones de lobo prácticamente desaparecieron de Cataluña a principios del siglo XX. A partir del año 2003, se empezaron a realizar las primeras identificaciones, sobre todo en la zona del Cadí y del Ripollès. Veinte años después en Cataluña no existe una población reproductora establecida de lobos, aunque hay presencia de individuos aislados, que son animales que provienen de la dispersión natural de la población de lobos presente en Francia; por tanto, todos ellos de origen italoalpino.

Actualmente existen cuatro ejemplares de lobo identificados genéticamente en Cataluña, todos machos; en los últimos 5 años no se ha detectado ninguna hembra y, por tanto, ninguna evidencia de reproducción.

La gestión del lobo en el territorio catalán la lleva a cabo la Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat, mientras que el Cuerpo de Agentes Rurales, del Departamento de Interior, lleva a cabo y coordina las acciones de seguimiento sobre el terreno.

 

Dentro de