Avances en la detección del GHB, droga asociada a casos de agresiones sexuales
Investigadores de la UAB participan en un estudio que avanza en la detección del consumo de GHB hasta 20 h después de haber sido ingerido. Combinando técnicas de espectroscopia de RMN y de metabolómica, se ha identificado una molécula, el ácido glicólico, como potencial biomarcador de su consumo.

El GHB es una sustancia que produce pérdida de conciencia. Como fármaco se prescribe para tratar la narcolepsia o para aliviar el dolor, la fatiga y otros síntomas de la fibromialgia. Pero también está siendo cada vez más utilizada para anular la voluntad y la conciencia de personas para someterlas a abusos sexuales. Debido a su rápida absorción y metabolización en el cuerpo -sólo es posible detectarla en orina y sangre hasta 3 - 4 horas después de su consumo- es muy difícil tener evidencia experimental y científica de su ingesta una vez la víctima es consciente del abuso y lo denuncia. Así pues, se requiere el desarrollo de métodos analíticos que permitan detectar el consumo de GHB de una manera indirecta y a largo tiempo.
El estudio publicado se ha realizado en muestras de un ensayo clínico con voluntarios a los cuales se les administró una pequeña dosis de GHB y se les tomaron muestras de sangre y de orina a intervalos regulares durante las 30 horas posteriores a la ingesta. Las muestras fueron analizadas por RMN, una técnica no destructiva que permite el análisis con una mínima manipulación de la muestra, combinándolo con métodos empleados en metabolómica, lo que permitió hallar diferencias significativas entre las muestras recogidas previamente al consumo de GHB y las recogidas 20 horas después de su ingestión.
Los resultados han permitido la identificación del ácido glicólico, un metabolito del GHB, como potencial biomarcador subrogado del consumo de esta droga; el cual, al tener un metabolismo más lento, podría permitir detectar indirectamente el consumo de GHB bastantes horas después de su ingestión.
El estudio demuestra el potencial de desarrollar estudios metabolómicos mediante técnicas de RMN en esta área y su complementariedad con otras técnicas de análisis.
Referencia: Martina Palomino-Schätzlein, Yaoyao Wang, Alan D. Brailsford, Teodor Parella , David A. Cowan, Cristina Legido-Quigley, and Míriam Pérez-Trujillo. Direct Monitoring of Exogenous Y-Hydroxybutyric Acid in Body Fluids by NMR Spectroscopy. Anal. Chem., 2017, 89 (16), pp 8343–8350. DOI: 10.1021/acs.analchem.7b01567