180 niños del programa socioeducativo CROMA 2.0 vienen a conocer la universidad
El próximo 22 de mayo, más de 180 niños de entre 11 y 12 años, participantes del programa socioeducativo CROMA2.0 visitarán el campus de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudiantes de la UAB vinculados al CROMA 2.0, realizando prácticas o voluntariado, les enseñarán su universidad. Durante la mañana, los niños presentarán los proyectos que han desarrollado en colaboración con diferentes grupos de investigación de la UAB y podrán disfrutar de diversas actividades que les ha preparado.
,2.jpg)
El CROMA 2.0 es un programa socioeducativo de la Fundación Autónoma Solidaria (FAS) que va dirigido a niños en situaciones de vulnerabilidad socioeconómica. Este programa consiste en la realización de talleres en escuelas cercanas a la universidad donde estudiantes de la UAB realizan dinámicas de grupo, apoyo al estudio y proyectos de investigación. El objetivo principal es despertar el interés por el aprendizaje de alumnado de 5º y 6º de primaria en situación de vulnerabilidad socioeconómica y que no dispone de un acompañamiento fuera de la jornada escolar.
Este año, 27 estudiantes de la UAB, en prácticas o haciendo un voluntariado, han ido participando en el programa, reflejando el interés de los jóvenes por acercarse a la realidad más cercana.
Durante la visita, estos estudiantes harán de anfitriones y acompañarán a los niños a las diferentes actividades. Los niños tendrán la oportunidad de presentar los resultados de los proyectos de investigación que han desarrollado durante los talleres, compartiendo conclusiones, procesos y aprendizajes delante de sus compañeros, miembros de los equipos de investigación y profesorado. Durante este rato también asistirán varias personas representantes de instituciones colaboradoras o financiadoras del programa.
A continuación, los estudiantes participarán en diversas actividades prácticas organizadas por centros de investigación de la UAB, que les permitirán conocer de cerca la labor investigadora que se lleva a cabo. Se llevará a cabo una actividad en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales UAB (ICTA) con el nombre “Conoce el ICTA y ayúdanos a reducir sus emisiones”. El Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales UAB (GREDICS) dinamizará “Catas para pensar” en la Facultad de Ciencias de la Educación. Por último, la Escuela de Cultura de Paz ofrecerá la actividad “Conoce la ECP” en la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Seguidamente, se organizará una gincana temática en torno al campus, con la finalidad de que los niños descubran los espacios universitarios e interactúen con estudiantes y personal de la UAB.
Antes de irse a sus escuelas, se realizará una fotografía de grupo para inmortalizar una jornada que pretende favorecer a igualdad de oportunidades y acercar el conocimiento y la ciencia a los niños.
Este programa recibe el apoyo de los ayuntamientos participantes, la Diputación de Barcelona y la Generalitat de Catalunya y trabaja en red con otros agentes del territorio como el Departamento de Educación o el Consejo Comarcal del Vallès Occidental.
Escuelas y municipios participantes en el CROMA 2.0 durante este curso 2024-2025
- Montcada i Reixac: el Turó y el Viver.
- Rubí: del Bosque, Montessori, Pau Casals y Ramon Llull.
- Sabadell: Floresta, Joan Maragall, la Románica y Roureda.
- Terraza: Agustí Bartra, Antoni Ubach, Vallès, Feixes, Pere Viver, Salvador Vinyals, Sant Llorenç del Munt y Ramón i Cajal.
El proyecto de Pingüinos en prácticas
Este año, el programa CROMA 2.0 ha impulsado el proyecto "Pingüinos en prácticas", diseñado por la Escuela de Cultura de Paz con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo. Esta iniciativa se ha implementado en diversas escuelas y ha propuesto retos a los niños y niñas para fomentar valores como el cuidado, el respeto, la autoestima y la mejora de las relaciones sociales, mediante actividades de resolución de conflictos y dinámicas corporativas.
El objetivo principal ha sido reforzar la responsabilidad colectiva en el cuidado propio y de los demás, trabajando aspectos como la identificación de microviolencias, la inclusión de compañeros aislados y la gestión de límites en la comunicación. Tanto niños como dinamizadoras han valorado muy positivamente la experiencia, destacando mejoras en la autoestima la cohesión de grupo y las habilidades para entenderse mejor entre ellos y ellas.